Desde que en Colombia se habla más de becas que de cómics, hay algunas frases hechas que se repiten a cada tanto, una de esas frases es esta: «Las becas siempre se las ganan los mismos». La frase se repite y se repite como una verdad plena, sugiriendo, entre otras cosas, que el beneficio de las becas es para unos pocos dibujantes que hacen parte de un grupo exclusivo y que además no se favorece la participación de nuevos y jóvenes dibujantes de historietas en el país. Para indagar en el juicio y no seguirlo repitiendo como una verdad a medias, creemos que es oportuno revisar los hechos, o por los menos investigar los datos sobre los ganadores y contrastarlos con esa afirmación antes de seguirla repitiendo sin ninguna responsabilidad.
Los estímulos y becas en Colombia para la creación y publicación de cómic son una posibilidad apenas reciente, que a la par del surgimiento de varias editoriales y proyectos de auto publicación han aumentado la edición de historietas en el país. Como escribió, en septiembre de 2011, el escritor y editor Pablo Guerra en el blog Los perdidos del diario El Espectador, ante la apertura de una de las primeras becas «Espero que muchos historietistas colombianos que por años hemos estado buscando alternativas para desarrollar nuestro trabajo y para darlo a conocer al público lector, sepamos aprovechar esta oportunidad y hacer de esta iniciativa algo memorable».
A continuación ofrecemos los datos de los ganadores en tres ciudades de Colombia: Bogotá, Medellín y Cali, ciudades en las se han entregado la mayor cantidad de estos estímulos, todo esto sumado a los datos de los ganadores de la Beca «cita a ciegas», la residencia artística en Angulema y la Beca para la publicación de libro ilustrado –álbum, cómic, novela gráfica– que entrega el Ministerio de Cultura:
En la Beca para la publicación de libro ilustrado –álbum, cómic, novela gráfica–, teniendo en cuenta que su categoría es abierta e incluye otros tipos de libros gráficos, solo en 2018 la beca fue para un proyecto de historieta «La fuerza del campo: marchas cocaleras de 1996» de Paola Jurado y Kevin Nieto.
En la Beca de creación -Cita a ciegas- (Festival de Cómic de Toronto) se han entregado hasta la fecha dos becas: en 2018 fue para Mariana Gil Ríos con el proyecto « (Cita a ciegas) postales desde casa », y en 2019 fue para Laura Cañas con el proyecto «Líneas».
Respecto a la residencias de creación de Novela Gráfica (La Cite Internationale de la Bande Dessinée et de L’image en Angouleme) encontramos los siguientes datos: en 2017 la dibujante Tatiana Torres Álvarez ganó la residencia que hacía parte del Portafolio Distrital de Estímulos de la Alcaldía de Bogotá; en el 2018 la residencia fue para la dibujante Catalina Vásquez con el proyecto: « Intersticios» y para Helman Salazar con el proyecto « Los ojos acallados». Y en 2019, Yaneth Pineda ganó la Residencia artística con el proyecto «En la orilla ».
Pasando a las becas por ciudades, en el caso de Bogotá, una de las primeras becas fue para el dibujante caleño Camilo Aguirre, ganador de la Beca de Creación Novela Gráfica, Idartes, Bogotá, 2011, con el proyecto: Ciervos de Bronce. Así mismo se pueden revisar el caso de otras becas entregadas por el Distrito con diferentes denominaciones: Gestos de Mala Educación, escrita por Raúl Piamonte y dibujada por Santiago Guevara, Beca Cómic/Novela Gráfica del programa Distrital del Estímulos de 2016, ofrecido por la FUGA (Fundación Gilberto Alzate Avendaño), Antoñin de Pavel Molano y el Señor P de Henry Díaz ganadores de la Beca Cómic, programa distrital de estímulos 2017, El resplandor de la noche de Diego Zhaken en 2018, Plinio: La epopeya del tranvía. (Beca novela gráfica 2019 otorgada por la FUGA e IDARTES) otorgada al Colectivo granadilla, Emús en la zona de Mario Garzón en 2019 que ganó en la categoría «Libro artista-Cartografías urbanas». En 2020 1er Premio Distrital de Narrativa Gráfica Ciudad de Bogotá fue declarado desierto.
En Medellín, en una categoría que no estaba directamente relacionada con cómic, el dibujante Joni Benjumea ganó en 2010 la beca de creación de la Alcaldía de Medellín (2010) con su libro Parque del Poblado. Un par de años después, en el año 2012, se realizó la Primera Convocatoria de Estímulos al Talento Creativo, un proyecto de la Gobernación de Antioquia y el Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia para beneficiar a jóvenes creadores. Una de las beneficiadas con este estímulo fue la dibujante Mariana Gil Ríos, y gracias a ese apoyo publicó su libro Raquel y el fin del mundo. Volviendo a Medellín, desde que se instaló la Beca de Creación de Cómic o Novela gráfica de la Secretaría de Cultura Ciudadana, los ganadores han sido las siguientes: Luis Echavarría en 2016, con su historieta Liborina, Francisco Peláez en 2017 con Revisión a la historia, Ana López, en 2018 con su libro Pánico; Lina Flórez y Pablo Pérez en 2019 con Tres horizontes. En 2020, año en el que no se abrió beca, se premió un trabajo terminado: La iglesia de los cuernos de Álvaro Vélez (Truchafrita). Paralelo a estas becas, Ángela María Pérez de Mapache cómics ganó, también en 2020, la Beca-autor editor con su libro de historietas Oculto. De nuevo en Antioquia, en 2020, la dibujante e investigadora colombiana Estefanía Henao ganó con Tres picas el estímulo «Así es la vuelta » para publicación de cómic o novela gráfica. Por último, en 2021, en Medellín Pablo Marín Ángel ganó la beca con su proyecto Karaoke, Ángela María Pérez ganó como representante del “Proyecto AM”, el estímulo la bella Vi-ñeta para la publicación de un libros tipo cómic o historieta, y Yaneth Pineda ganó el estímulo «Así es la vuelta» para publicación de cómic o novela gráfica con el proyecto « Pareces una salvaje».
En Cali y en el departamento del Valle, en 2011 Cecilia Ramos (La Ché) ganó la Convocatoria de Estímulos Cali 2011 para la publicación de una novela gráfica tipo cómic con su libro La Ché volumen 1, en 2017 Luis Tobon (Luto) ganó la convocatoria de estímulos de la alcaldía de Cali con la cual publicó Viñetero, en 2018 Cecilia Ramos (La Ché) ganó con su libro La Ché volumen 2, y en 2019 ganaron Julio Rodríguez con ‘El cerrao’. Comienzos y Javier Peña (Colectivo LECHE) con el libro ‘Hermanos Menores’. En 2020 Luis Tobon (Luto) ganó con Pogo de manos es de villanos el Estímulo para publicaciones artísticas, publicaciones de cómic, Libardo Restrepo (Liba) ganó con Lecturas ligeras la Convocatoria por las artes y la cultura, y Javier Peña-Ortega, ganó con Relatos huérfanos el proyecto Transmedia para la circulación digital de contenidos de memoria regional por medio de arte secuencial, de la Gobernación del Valle del Cauca 2020.
En un repaso rápido se evidencia que no hay un grupo selecto que se ha ganado las becas en los últimos diez años, solo algunos dibujantes han repetido en categorías y estímulos distintos, además la becas y estímulos han sido incluyentes siendo otorgadas tanto a dibujantes nuevos como a dibujantes con trayectoria, a mujeres y hombres. Ahora bien, ¿Cuáles son los mismos que se ganan las becas de cómics? ¿Quiénes son los dibujantes que se ganan todas las becas? Parece que la respuesta esconde un misterio que apunta a otra dirección. Además la afirmación parte más de una visión deformada, producto de una escasa investigación cuando se habla de esto públicamente y un pleno desconocimiento sobre cómo se han construido estos procesos, que si bien tienen muchas cosas por mejorar y aspectos a revisar, han sido un camino de oportunidades y alternativas en la edición y creación de historietas en Colombia en la última década.
¡Gracias por el panorama! Ojalá enlazaran a reseñas o a los libros mismos cuando se pueden descargar. Hay unos de los ganadores que tristemente no se pueden comprar y hay que buscar regalados quien sabe dónde.
Para mí ha sido una gran alegría ver cómo ha crecido el mundo del cómic y ya no está centrado en ningún parche ni ciudad. Y, sobre todo, ya no es el club de Toby que solía ser, las becas muestran bien cómo cada vez más llevan la delantera las dibujantes.