Hazañas infantiles narradas en historietas quindianas que tal vez no conocías: parte uno

Durante mucho tiempo, los medios impresos nacionales divulgaron historietas famosas en el mundo como Olafo el amargado, Los Picapiedra, El Fantasma entre otros personajes que ganaron su puesto en la sección de entretenimiento dominical a pulso, sin embargo, esta vitrina del cómic extranjero seguía siendo una ventana abierta que se observaba lejana para la narrativa gráfica local. A pesar de esto, hay muchos ejemplos de historietas publicadas en la prensa nacional, esto es algo que se puede revisar en el especial Historieta Colombiana de Prensa que el investigador, editor y guionista Pablo Guerra hizo para la Biblioteca Nacional de Colombia en alianza con el Festival Entreviñetas en 2014.

En esta y a través de varias reseñas les contaremos sobre algunas historietas que se publicaron en el departamento del Quindío, que hoy sin duda, forma parte del legado narrativo al que varios autores le apostaron en su momento.

Tiras Cómicas producidas en casa

Quin y Diana, Teoso y Cato, Soy el rey, Gugui y Timo son los personajes principales de esta amplia sección de historietas creadas por el narrador HJ Canizales o Cañizales, como firma en algunos de sus dibujos. Aunque no ha sido posible rastrear mayor información sobre este autor, basta con leerlo para reconocer que sus intereses temáticos eran amplios y aprovechó cada personaje para desarrollarlos.  

Detalle Hoy Quindío, enero 5 al 11 de 1996.

En la publicación del 24 al 30 de noviembre de 1995 del semanario mencionado, HJ Canizales publicó una breve reseña de los personajes que venían apareciendo en la sección Tiras cómicas, de la siguiente manera.

Detalle Hoy Quindío, enero 12 al 18 de 1996 Quin y Diana.

Quin y Diana:

Una pequeña niña y su monstruo de peluche fueron los encargados de introducir en la década de los 90 la propuesta infantil local de tiras cómicas para los más pequeños en el periódico Hoy Quindío (semanario que no duró una década en circulación), siempre en el encabezado de la página de Variedades y proponiendo actividades como sopas de letras y dibujos por completar; así se dio el relevo de los Monos (que eran básicamente cómics extranjeros dominicales), a la propuesta de creación autóctona con nombre alusivo al departamento, un guiño bastante significativo a este hito de gran importancia en el contenido de entretenimiento para la prensa local.

Timo: «La década de los 90 ha popularizado los cambios que venían desarrollándose desde antes: entretenimiento virtual, multimedia y divorcio. Timo es una joven víctima de este último ya que su mundo está descontrolado por sus sentimientos y su soledad».

Detalle Hoy Quindío, diciembre 7 al 14 de 1995.

Timo fue el encargado de representar el dolor de pequeño, sus preocupaciones que no son menores a tan corta edad. Cuenta su perspectiva de la vida, la cotidianidad de ser un niño y cómo aprender a crecer en un mundo donde los adultos olvidan que ellos también necesitaron de otros al crecer.

Soy el rey: «El ser nombrado rey tan joven duplica las cosas a gobernar. El reino y a sí mismo. Soy el rey maneja ambas de igual manera: con el diccionario».

Detalle Hoy Quindío, diciembre 7 al 14 de 1995.

Un rey demasiado joven, sin idea alguna de cómo dirigir un pueblo. Soy el rey mata el tiempo en situaciones y acciones triviales, que demandan tanto de su atención que las considera menesteres del reino.

Gugui: «Las absurdas y simpáticas situaciones en las que se ve envuelta la escuela de fútbol de Gugui, probablemente han quebrantado cada norma de todo reglamento de balompié».

Detalle Hoy Quindío, diciembre 1al 7 de 1995.

Gugui es un niño que ama jugar fútbol, la historieta comparte todo aquello que sucede durante sus entrenamientos en la academia, es a grandes rasgos un relato cotidiano entre amigos de este deporte.

Teoso y Cato: «Teoso y Cato pertenecen a cada uno de los dos grupos de personas del mundo: los ecologistas, pacifistas, ambientalistas y los egoístas materialistas e inconscientes. Y a pesar de que los osos de anteojos están en extinción y los gatos pululan, aprendemos puntos prácticos sobre la ecología».

Detalle Hoy Quindío, abril 5 al 11 de 1996.

Teoso y Cato son un par de amigos, específicamente un Oso de Anteojos y un gato, uno de ellos muy comprometido con criticar y visibilizar todas aquellas acciones humanas que deterioran el medio ambiente y el otro con la intención de disfrutar la vida sin preocuparse por lo que ocurra en el planeta.

De esta manera Cañizales plasmó pequeñas realidades en un espacio pequeño, con un lenguaje sencillo propuso reflexiones y a su vez marcó una pauta importante de la cual se asieron varios relatores que en esas mismas páginas o en espacios todavía más reducidos, se atrevieron a contar desde vivencias cotidianas, hasta complejas posturas políticas. En la próxima edición espere nuevos personajes y muchas más viñetas.

María Angélica Cordero Robledo
María Angélica Cordero Robledo
Estudió Comunicación Social-Periodismo en la Universidad Católica de Pereira, actualmente garabatea una tesis sobre el cómic en la región cafetera, para graduarse de una Maestría en Literatura. En sus tiempos libres siembra plantas y cocina postres extra dulces.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...