Contra la educación

Desde hace un tiempo había querido leer Gestos de mala educación una historieta escrita por Raúl Piamonte y dibujada por Santiago Guevara, pero era algo que, con  los días, y por otras lecturas que  se me cruzaban, quedaba pendiente y a veces olvidada, además estaba el hecho de que no tenía el libro a la mano y eso postergaba más la vaina. Pero de tanto y tanto aplazar, por accidente conseguí una copia del libro que me sorprendió en muchos de sus detalles. Primero, esperaba se viera de una manera, y para mi sorpresa resultó ser de otra, un libro sí, pero con un formato horizontal que privilegia la observación y el protagonismo del paisaje y las arquitecturas, sobre todo en lo narrado en el primer capítulo, y segundo, este es un libro como los otros que salieron La FUGA (Fundación Gilberto Alzate Avendaño): Señor P de Henry Díaz, Antoñin de Pavel Molano, Emús en la zona de Mario Garzón (Rey Migas), que construyen representaciones instaladas en el centro de Bogotá, en este caso, con una reconstrucción sobre la memoria de los colegios y la educación fracturada en la capital de la república.

Una postal del centro de Bogotá.

Ahora bien, Gestos de Mala educación fue posible gracias a una Beca a Cómic del Programa Distrital de Estímulos 2016, el dato no es menor, recordando que todos los cómics producidos gracias a esta beca, a pesar de que el monto entregado no es muy alto, destacan por su cuidada edición, sus flexibles y diversas características narrativas y la manera cómo en su conjunto las historias contadas en esos libros nos permiten acercarnos a una arqueología narrativa y gráfica del centro de la ciudad de Bogotá.

Dicho esto, el libro de Piamonte y Guevara se construye a partir de tres escenarios o capítulos: «Había una ciudad donde todo estaba cerca»; «El martirio de Santa Inés», y «Del Panamericano, ni el aviso». En el primero, se despliegan una serie de postales y secuencias, que en su conjunto y con una voz en off nos dan imágenes y memorias sobre el centro de la ciudad y unos lugares que aún permanecen y otros que ya han sido borrados y desplazados, además de la configuración de una ciudad que no se había expandido hacía otras zonas, y en ella, en su centro, todo quedaba cerca.

Los testimonios de un colegio demolido.

En los dos siguientes capítulos se abre una puerta al nudo del libro, la investigación sobre dos colegios: el Santa Inés, y el Panamericano, viejos colegios del centro, colegios públicos, en los que se dio acceso educativo a estudiantes hijos de obreros y de familias marginadas. Acá, entonces, con la investigación interdisciplinaria de profesionales de arquitectura y otras disciplinas, el cruce testimonial de rectores, profesores y padres de familia, se arman las piezas faltantes de estos colegios, tanto los de su historia reciente como los de fundación y los cambios y violencias en décadas, que han sido producto del despojo, abandono de administraciones distritales y de mafias de constructores. De este modo, gracias a las representaciones de Guevara, entre aguadas y los tonos de los lápices, se recrean las formas y las dificultades que atravesaron los espacios educativos hasta llevarlos a su desaparición, demolición, clausura o por fortuna, restitución.

Un mapa posible de los colegios del centro de Bogotá.

Al final, y tal vez con un anuncio que a la fecha no ha visto forma, se postula la continuación de este libro, con un fragmento del mapa del centro de Bogotá, y en él señalados algunos de los colegios, la gran mayoría cerrados, borrados o anexados a otros proyectos. Sin embargo y pese a los  interminables gestos de mala educación de las élites y la burguesía colombiana y su desprecio por la educación del pueblo, este libro, nos revela y nos recuerda las estructuras del despojo y la falta de acceso a condiciones dignas para las mayorías, no solo las bogotanas sino las de muchos otros habitantes de otras ciudades y territorios de una República que está lejos de ser para iguales, y eso que muchos llaman educación, para otros, los de abajo, es resistencia y un asunto de dignidad más allá de títulos y credenciales. 

Mario Cárdenas
Mario Cárdenas
Estudió literatura en la Universidad del Quindío. Ha escrito en diferentes medios sobre cómic y literatura. En sus ratos libres se dedica a tomarle fotos a "Caldera" su Bull terrier.

4 COMENTARIOS

  1. ¿Está este comic disponible para leer o comprar en alguna parte? Esta reseña hizo que me interesara (no lo conocía), pero no he podido encontrar nada.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...