Algunos libros de cómic colombiano publicados en 2019

El 2019 fue un año productivo en la publicación de cómic colombiano. Las becas a la creación de cómic en ciudades como Cali y Medellín, les permitieron a algunos nuevos autores sacar sus primeros libros. El trabajo de editoriales como Cohete Cómics  viró -de nuevo- hacia los autores nacionales. El 45 Salón Nacional de Artistas, editó cuadernos de cómic de algunos historietistas que integraron la muestra. Sumado a esto, el trabajo de La Bruja Riso de Medellín, logró conectar con proyectos locales, y otros que venían trabajando desde hace unos años como el fanzine Dr. Fausto, que este año resurgió con dos ediciones bajo esa marca. Así mismo, sellos como Planeta cómic Colombia y Panamericana Editorial iniciaron un camino en la edición de cómics de autores colombianos, algo que anticipa un 2020 con muchos proyectos en marcha, y novedades.

Si bien la edición de cómic no se equipara aún con la edición de libros de literatura o libros académicos, cada año hay un leve incremento en las publicaciones que se mueven por otras corrientes además de los canales mencionados, como la autoedición y los esfuerzos individuales. Esto último, hace que mucho de lo publicado quede por fuera del radar de los lectores interesados, de las instituciones, bibliotecas y demás puntos claves –como el periodismo cultural– que pueden fortalecer el sector. En ese sentido, surgen algunas preguntas sobre las tareas pendientes en la organización y profesionalización, algo que va más allá de los resultados inmediatos y las ventas rápidas ¿Cómo se podría canalizar la edición de cómic en Colombia para que tenga una adecuada distribución y exista un punto para el acceso más allá de las ventas personales? ¿Cuántas de estas publicaciones hacen depósito legal? ¿Se preocupan los autores –exceptuando los que hacen fanzines – por sacar el código de identificación ISBN para los libros o el ISSN para las publicaciones seriadas? Si bien hay autores que no están muy interesados en profundizar sobre estas inquietudes-por diversas razones- estos son algunos de los eslabones de la cadena de circulación del libro y están ahí como tareas a resolver, siempre y cuando estén dispuestos a tenerlas en cuenta.

Respecto a la lista del año anterior, las publicaciones de este año se destacan por la diversidad temática y una variedad de estilos e historias; que van de la fantasía, el terror, el cómic para público infantil, cómics documentales e históricos, y una presencia notoria del trabajo de las autoras de cómic colombiano. Esta lista, como la hecha el año anterior, es apenas una guía de lecturas realizadas, que no da cuenta de toda la producción nacional, quedan libros pendientes como: Terrores Nocturnos de Carlos Granda, Emús en la zona de “Rey Migas”, Ciudad Perdida del Colectivo LECHE, Un árbol llamado Kevin, un libro de la Fundación Tiempo de juego, en el que participó Miguel Vallejo (Gusanillo de Tierra) Resaca de Byron Alaff, En el profundo bosque de Sergio Corradine y muchos otros más, los cuales tienen escasa circulación, más allá del circuito al que pertenezcan. Se espera que se pueda dar cuenta de estas y otras publicaciones en el año siguiente, comentándolos y divulgándolos, teniendo en cuenta que esa es una de las intenciones de Revista Blast; escribir y divulgar cómic en Colombia. No sobra decir que esta selección de lecturas no establece una jerarquía de las mejores publicaciones de cómic en el país y tampoco es un apartado crítico, este es apenas un mapa con muchos faltantes.

Por último se incluyó un libro de cómic no publicado en el año, pero que se atravesó en el cierre de esta publicación. Siempre son muchos los cómics sobre los que no se ha escrito una sola línea, uno de ellos es Luto Rosa de Pablo Marín Ángel.

 

Resultado de imagen para galán cronica de una muerte anunciada

Galán, crónica de una muerte anunciada

Guion: Daniel Valero y Javier Forero

Dibujo: Óscar Ramírez, Juan M. Siza, Juan C. Soriano, Laura Valentina Álvarez

Intermedio Editores

112 páginas

Luego de haber publicado Yo no corrí frente al miedo, un grupo de historias periodísticas, Intermedio Editores continuó su camino de cómics documentales, esta vez con una versión gráfica de la vida de Luis Carlos Galán, y los días previos a su magnicidio. A partir de la investigación de los periodistas Daniel Valero y Javier Forero, el evidente trabajo de reportería se teje en este documental gráfico con muchos ángulos. Fotografías, imágenes históricas, testimonios y páginas de periódicos, son algunos de los elementos que se integran al estilo de los cuatro dibujantes que se encargaron de articular con sus líneas, los puntos de vista citados y los hechos narrados. Cada uno de los estilos de Óscar Ramírez, Juan M. Siza, Juan C. Soriano, y la siempre talentosa Laura Valentina Álvarez, además de cambiar lo registrado, refrescan la historia contada como si el ejercicio a través del cómic tratara de evidenciar las mutaciones que sufre la historia. Esta apuesta, aunque didáctica en algunos pasajes, es un buen camino que muestra cómo los lectores decómic pueden acceder a la historia nacional y a otros episodios recientes de la violencia en Colombia, que parecen decantarse en el olvido.

 

Pánico

Ana María López

Rey Naranjo

118 páginas 

Durante más de cinco años la dibujante colombiana Ana María López tuvo que aprender a convivir con la presencia de algo que por mucho tiempo no tuvo nombre. Ni forma. Una presencia que no podía describir con palabras y que la fue aislando de su vida cotidiana. Solo hasta que leyó un folleto que le contaba algunos detalles sobre “El trastorno de pánico y agorafobia” ella pudo entender qué era lo que estaba sucediendo en su existencia. En Pánico, su primer libro de cómic realizado gracias a la Beca a la creación de Novela Gráfica o Cómic de Medellín, López narra algunos episodios vividos en esos años y las consecuencias generadas por los ataques de miedo intenso, ansiedad y desesperación. Con la narración en dibujos y la imagen posible del monstruo que la siguió -como una espeluznante compañía- en las secuencias gráficas va desnudando los detalles de su vida privada, al tiempo que ese espectro la persigue. A pesar de los traumas, este libro no es un camino al abismo confesional donde impera el dolor; las dosis espontáneas de humor y los sonidos musicales, operan como momentos de fuga en su vida atemorizada, y las páginas en negativo toman otros ritmos en esta historia íntima, sobre la valentía y la capacidad de sobrellevar una enfermedad desconocida en soledad. 

Emilia

Lina Flórez y Pablo Pérez

Cohete cómics

155 páginas

Esta narración gráfica está construida a partir de la voz escrita de Emilia Pardo Umaña -una de las primeras periodistas colombianas- alternando en secuencias y composiciones fragmentos de sus columnas, crónicas, archivos fotográficos, correspondencias, cartas y otros documentos. Con el trabajo y adaptación de Lina Flórez y Pablo Pérez (Compiladores de Crónicas de una mujer de 1,49. Antología periodística de Emilia Pardo) en esta versión, amplían sus investigaciones sobre Emilia para ir desgajando episodios de su vida, que van desde su infancia en la Bogotá de principios del siglo XX, sus lecturas clandestinas en la noches, el aprendizaje del francés, las clases particulares, algunos detalles de la alta sociedad santafereña, y hasta los momentos que compartió con la escritora Emma Reyes en París, entre otros detalles. En estas memorias dibujadas se narran -con detalle- los primeros pasos de Emilia como periodista, al tiempo que sorteaba dificultades, y emprendía luchas en una sala de redacción -dominada por hombres- del diario El espectador. Con la línea realista de Pérez, y a una sola tinta, se recrean escenarios y arquitecturas, al paso de sus más de 27 años de carrera, mientras su trabajo, señalaba el camino para que las mujeres hicieran periodismo en Colombia. 

Dr. Fausto # 12

Varias autoras

Dr. Fausto/La Bruja Riso

45 páginas

En lo que ha sido una reactivación de esta publicación “caprichosa de cómic inflamables” que tuvo un breve período de pausa, Dr. Fausto resurgió en el 2019 con dos ediciones impresas bajo el sello de La Bruja Riso, alcanzando el número 12 con una edición especial dedicada a autoras de cómic colombiano. Sus habituales editores Ed Muñoz y Julián Reptil en conjunto con el colectivo Hiedras (Matilde Salinas y Alejandra Pérez) sumaron esfuerzos para visibilizar el trabajo de algunas autoras nacionales. Con la elección de un tema central “La culpa femenina” se hilan cada una de las narraciones gráficas en las que pueden leerse bordados laboriosos en los trazos, algunas diferencias de estilo y las complejidades expuestas de lo que se cuenta, que va, de lo histórico a lo personal. En algunas de las historietas como Los versos perdidos de Laura Valentina Álvarez, se rinde homenaje a la mujer “Guaneña” símbolo de resistencia del sur colombiano; en Síndrome, Yapi (Yaneth Pineda) expone un episodio de abuso sexual, y las contradicciones a las que se enfrenta la víctima mientras trata de salir de esa realidad asfixiante; también aparece, la conocida versatilidad de Laura Guarisco que dibuja en pocas líneas la carga física y emocional generada en los días previos a la menstruación; y  Katiuska (Catalina Vásquez) que hace una revisión a la imagen histórica de la culpabilidad y cómo esta ha sido una carga para la mujer, velándola incluso de la curiosidad. Este número está intercalado además con un par de entrevistas: una de ellas, de la investigadora María Camila Nuñez a la dibujante Lorena Alvarez. Estos, son apenas algunos de los trabajos que integran esta edición de Dr. Fausto, una muestra del cada vez más creciente trabajo de las autoras colombianas.  

Resultado de imagen para el baile de san pascual

El Baile de San Pascual

Camilo Vieco

Cohete cómics

Este año la editorial bogotana Cohete cómics tuvo una temporada muy activa con la publicación de tres libros; una genial edición de Tú & Una bici & Un camino de Eleanor Davis, y dos libros de cómics hechos por autores colombianos. Uno de ellos fue El baile de San Pascual, un trabajo del dibujante Camilo Vieco. En esta historia, el autor presenta una narración que expone-con detalles- las costumbres, las tradiciones y las filiaciones religiosas que le dan identidad a una población campesina sumergida en las montañas colombianas. En el libro, entre líneas y viñetas se lee la relación del hombre y sus ambiciones confrontadas con la naturaleza. La avaricia desbordada, la fascinación por el oro, y las consecuencias derivadas en una cosecha malograda, son unas de las premisas que pueden leerse al inicio de la historia. El registro y los detalles de una comunidad campesina son los espacios que usa el autor para construir esta aventura que superpone lo fantástico y lo tradicional. Con su particular trazo, Vieco grafica la presencia de unos seres fantásticos que se parecen, en algo, a los gráficos hechos por los pueblos originarios, integrándolos con personajes “reales” como Eustaquio e Ignacio, mostrando en estas páginas, una versión alterada del baile que una comunidad campesina organiza para pedirle ayuda a un santo como San Pascual.

El Cerra’o, Comienzos

Julio César Rodríguez

Beca para publicación de cómic y novela gráfica de la Convocatoria Estímulos Secretaría de Cultura de Cali

Con una mixtura entre gótico tropical, creencias populares del occidente y el pacífico colombiano y la narrativa de la crónica roja, el historietista Julio Cesar Rod, creó El Cerra’o, una serie llena de espanto, misterios y el terror de las prácticas que se mueven entre la realidad y la ficción. El Cerra’o, Comienzos, editado gracias a la Beca para publicación de cómic y novela gráfica de Cali recopila tres de los números de esta serie llena de brujas, animales monstruosos, referencias al terror cinematográfico y relatos de crímenes como la película Perro come Perro de Carlos Moreno. En este número además, se cuenta el origen del Don Ismael, el protagonista de la serie que opera con más fracasos que aciertos arreglando “trabajos” y deshaciendo amarres. Un tipo que es brujo por encargo, y un brujo héroe a la vez. Con la disposición de todos los elementos del género, con influencias que van desde H.P. Lovecraft, la ciencia ficción, los cómic de superhéroes, hasta las referencias locales. Este cómic señala un camino para aquellos lectores y creadores con intereses particulares, como el horror diario que habita en la realidad nacional.

Resultado de imagen para revisión a la historia francisco peláez

Revisión a la Historia

Francisco Peláez

Libros Antimateria

32 páginas

Otro de los libros que se publicó gracias a la Beca de Creación en Cómic y Novela Gráfica de Medellín fue el esperado Revisión a la Historia de Francisco Peláez. En estas páginas, el autor agrupa un puñado de historias que somete a su registro particular; al lenguaje burlón, pasado por un humor retórico, y la marca de su línea vacilante. De esta manera Peláez va creando versiones ajustadas para su versión de la historia. En libro aparecen historias variopintas como la de Acandí de cual se dice que debe su nombre en homenaje al sacrificado y prostituido Vasco Domingo Candamil. El relato de la endogámica Marinilla, el feudo de los boyantes Jaramillo. El origen de los pueblos con el nombre de El Tambo que se extendieron por Antioquia o el Cauca, llamados así por la respuesta “Tan bobo” que los indígenas le daban a los invasores cuando preguntaban dónde estaban, o dónde habían llegado. En este, su primer libro, en una edición de gran formato, el dibujante paisa revisa una parte de la historia antioqueña, pero sin el corsé del estudio crítico, y sin caer en el atrevimiento de usar el cómic como un medio para el aprendizaje o la educación en historia-intentado pagar con este arte tan “didáctico”- la deuda educativa nacional. Leer esta Revisión a la Historia, es una invitación nada ceremoniosa sobre la historia nacional, que no debemos repetir sino crear y revisar, dotándola de una imaginación narrativa-así sea en cómic.

Resultado de imagen para cambur laura guarisco

Cambur

Laura Guarisco

La Bruja Riso

36 páginas

Tal y como lo ha hecho la también dibujante venezolana radicada en Uruguay, Verónica Alvarado (Nique Ilustration) la cual ha ido creando narraciones gráficas que sirven como herramientas para explicar algunas palabras que en su país de origen tienen significados distintos, o relatar historias sobre la migración y los problemas políticos y sociales, Laura Guarisco presentó Cambur, un libro que lleva como título la palabra que usan los ciudadanos venezolanos para referirse al banano. Con un tono didáctico y explicativo, la conversación entre unos amigos venezolanos que viven en Medellín, es el lugar donde aparecen las historias sobre las palabras que se usan de un lado y de otro, pero que tienen otros significados, a pesar de que la lengua usada sea la misma, este ejercicio narrativo nos revela-con cada historia contada-nuestra lengua viva, vibrante y creativa. Cada una de las historias, aparecen como una anécdota surgida en los procesos de adaptación y los nuevos encuentros que la migración, a pesar de las dificultades sociales ha traído. Esta edición con la marca de La Bruja Riso de Medellín, es además un buen ejemplo sobre cómo hacer buen uso de las tintas y lograr que el libro sea una pieza no solo entretenida sino accesible para cualquier lector.

Resultado de imagen para el eterno caminante

El eterno caminante

Estebán Millán

Planeta cómic

120 páginas

Estebán Millán en el El eterno caminante anuda la narración gráfica, la ilustración y la narración en prosa, para armar una relato gráfico que responda a las incógnitas sobre la perdida de la memoria. Esta mixtura entre texto e imagen que propone Millán, postula un recorrido propulsado por la aparición de una semilla, con ella, primero en la cabeza, y luego en la mano, y después en otros lugares, un hombre (Jorge) deambula en las páginas buscando la presencia fantasmal de su identidad y lo que parecen ser: sus recuerdos. El camino, el viaje a la semilla de su memoria, es en algunos tramos el material de un sueño, pero sin el brillo onírico del surrealismo clásico. Si bien al final de libro, no hay respuestas claras a las preguntas sobre la ausencia de la memoria, el ejercicio del dibujante, crea desde su aspecto gráfico un material que ilustra una versión, unas líneas de eso que se ha perdido. Y es ahí, donde recae el valor de este caminante que da cuenta cómo nuestra memoria se desdibuja al paso que nuestra vida transcurre.

ULIANOV CHALARCA - Casa Tomada Libros y Café

Historia gráfica de la lucha por la tierra en la costa Atlántica

Ulianov Chalarca

La Silueta Ediciones

100 páginas

Este año La silueta ediciones y el proyecto Piedra Tijera Papel –que busca recuperar y hacer visible la historia la gráfica en Colombiaeditaron el valioso Historia gráfica de la lucha por la tierra en la costa Atlántica del artista pereirano Ulianov Chalarca. La cuidada edición, presenta una caja integrada con cuatro de las cinco cartillas dibujadas por Chalarca entre 1972  y 1974, y un monográfico con fotografías, y documentos adicionales. Este material es el registro gráfico de una época de intenso apogeo por la lucha de la tierra en Colombia en la costa Atlántica. En las cuatro historietas, se reconstruye, con el uso de mapas, infografías y una línea realista que recuerda a los afiches la serie Reforma Agraria del peruano Jesús Ruiz Durand, una arqueología de violencia en el territorio, que va desde la colonización, y pasa por la usurpación de tierras, los abusos por parte de los terratenientes, la esclavitud a los pueblos originarios, la organización de los movimientos campesinos, los derechos ganados y negados, y el uso de la violencia por parte del estado como una política nociva que ha perpetuado en el poder, a solo unos pocos que concentran la mayoría de las tierras. Estas historietas Chalarca, además de su valor documental, son un dispositivo de memoria e historia, que evidencia, en una secuencia de dibujos, que la lucha campesina no es nueva. 

Imagen relacionada

Hicotea

Lorena Alvarez

Astiberri Ediciones

56 páginas

Hicotea es el segundo episodio de la serie Luces Nocturnas  de Lorena Alvarez,  autora galardonada este año como el Premio Russ Manning 2019, que se entrega a las nuevas promesas del cómic en el marco de la Comic-Con de San Diego. En este álbum, Sandy sale de expedición escolar con sus compañeras a uno de los humedales de Bogotá, un espacio que va tomando diversos pliegues a medida que la historia avanza, haciendo evidente una de las preocupaciones narrativas de la dibujante: la simultaneidad y el cruce continúo entre ficción y realidad. En este libro, Alvarez articula con mayor precisión cada viñeta en la página y explora con más soltura unas ambiciones narrativas que bordean el documento científico y la funcionalidad de la página como una estructura arquitectónica. Más allá de todo lo significativo que se ha escrito y dicho sobre el trabajo de Alvarez en los últimos años, sus libros hacen parte de una corriente poco explorada en Colombia, salvo el trabajo de algunos nombres como Sergio Corradine, y es de la creación de cómics para público infantil, una apuesta que las editoriales extranjeras están haciendo, cada día con mayor fuerza. Lo que supone de paso, y teniendo en cuenta el potencial existente, que este es un género con mucho futuro en el cómic colombiano, siempre y cuando los autores apunten en esa dirección.

portada libro2

Consejos prácticos para creativos

Raúl Orozco (Raeioul)

Bacánika & Raeioul

El dibujante Raúl Orozco (Raeioul) compila en este primer volumen de Consejos prácticos para creativos algunas de las columnas gráficas que ha publicado en Bacánika desde 2017. Raeioul a través de algunas tiras reflexiona sobre la importancia de los oficios creativos y del bienestar de quienes los ejecutan.

Resultado de imagen para Luto rosa robot

Una mención aparte:

Luto Rosa

Pablo Marín Ángel

Editorial Robot

12 páginas

Editado en 2014  por la extinta editorial Robot -completando así, la versión que salió en la Revista LarvaLuto Rosa es una historieta de Pablo Marín Ángel conocido en esos años como El señor. Este cómic, es una pequeña muestra de la capacidad narrativa del autor que ha tenido varios éxitos musicales que lo han alejado del arte de dibujar cómic. En el velorio de un popular personaje llamado Favio, se citan una fauna de criaturas que especulan con la vida y muerte del sujeto. El velorio que no es tal, es una parranda como es en realidad todo evento de este tipo. A mitad de la historia, la entrada triunfal del cadáver de Favio aparece estrenando zapatos, y decidido a bailar hasta el fin de la noche, algo que hace de él un pedazo de carne al cual se no se le llora sino que se le celebra como el anfitrión de la fiesta que es, confirmando que todo lo que sucede en la historia no está ocurriendo del todo mal. Esta narración tragicómica, con borracheras, extraterrestres y luchadoras que parecen salidas de Love and Rockets, es la muestra de que el autor nunca debió dejar los lápices por los karaokes.

 

Mario Cárdenas
Mario Cárdenas
Estudió literatura en la Universidad del Quindío. Ha escrito en diferentes medios sobre cómic y literatura. En sus ratos libres se dedica a tomarle fotos a "Caldera" su Bull terrier.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...