10 historietas argentinas publicadas en 2022

La Historieta Argentina se encuentra en uno de los mejores momentos de sus últimas tres décadas. Libros por doquier, nuevos mercados, premios en todo el mundo para sus creadores, eventos en toda la nación y lectores más allá del papel. Todo ello, pese a la crisis económica en Argentina, la cada vez más preocupante falta de papel en las imprentas y la devaluación de la moneda local. Aquí, un repaso de algunos logros de esta tripulación de artistas gráfiques que sabe de naufragios, reflotes y conquistas.

Se termina un nuevo año a bordo de este buque anfibio que es la Historieta Argentina. Un ambiente que resiste frente a los embates de una marea económica enturbiada por la deuda contraída por el neoliberalismo macrista y la crisis global que trajo la pandemia por COVID-19. Una embarcación que sale a flote nuevamente, incluso pese a la falta de papel que ataca la producción literaria a escala planetaria. Una fisura en el casco de la que nadie quiere hablar demasiado. Ya veremos cuáles pueden ser las consecuencias, todavía no es momento de amontonarse buscando un bote salvavidas.

Será este ciclo que acaba un proceso con cambios tristes en la tripulación y novedades que entusiasman en esta travesía. Entre los cierres, el 2022 será el año en que culmina uno de los mayores y más queridos eventos de historieta que ha dado el ámbito local: Dibujadxs. Con nada más y nada menos que veinte ediciones encima, el ecléctico colectivo de artistas independientes formó una identidad y rescató del naufragio a varies artistas y editoriales. Dibujadxs convirtió islas alejadas y sin contacto en un archipiélago creativo, federal y fructífero. Un espacio de intercambio artístico que compartió, desde su puerto en Buenos Aires, maravillas de toda la región nunca antes vistas. Debimos ver partir a estes marineres, tomar rumbos separados y decir adiós a la factoría que supo ser este gran evento.

Pero mientras el fin de Dibujadxs era una crónica anunciada, hubo otra noticia que sí sorprendió en esta recta final. Al momento de escribir estas líneas, el colectivo gráfico Chicks on Comics anunciaba su separación. Nada ni nadie podrá igualar el valor que tuvo este grupo de mujeres y disidencias para la historia gráfica latinoamericana. Fueron, son y serán un faro para les nueves creadores de narrativas dibujadas, maestres sin escuela de una sensibilidad para contar. Desde una costa soleada digital, se reunirán por última vez, para dar cada une su adiós a un proyecto tan querido.

Entre les cartógrafes de la Historieta Argentina, varios nuevos artilugios se sumaron para que les lectores encuentren el camino. El podcast DeHistorietas irradia desde su propaladora virtual las voces y las novedades de la producción local. Esta misma Revista Blast trafica información entre estas tierras y otras desconocidas y lejanas latitudes. A los puertos de parada obligatoria, como Crack Bang Boom en la costa rosarina, se sumaron nuevas postas a lo largo y a lo ancho de todo el país, como Distrito Comix a pocos kilómetros del Río de la Plata y Tinta Town sobre el río Paraná-. Un mapa que se expande, con nuevas maravillas para descubrir. Deriva continúa llenando el ancho mar de criaturas terroríficas creadas por sus artistas, invadiendo el espacio editorial digital, el táctil y el auditivo.

El botín que ha producido este largo año de navegación post-pandémica es asombroso. Entrar a una librería especializada en historieta, como puede ser Fábrica de Historietas, es tomar real dimensión de que el viaje y sus vicisitudes experimentadas no son en vano. Desde aventuras en el imaginario espacio sideral hasta hazañas en el mismo subconsciente de les artistas, todo será descubrimiento. Aquí, una pequeña lista de los más preciados tesoros recolectados por quien escribe durante este 2022.

Estrella Roja (Manuel Loza, LocoRabia)

Manuel Loza, capitán retirado, crea una space-opera con conciencia social. Blasters, traiciones, revoluciones, peronismo intergaláctico y mucho, muchísimo, de Flash Gordon para un libro que finalmente dio el salto del plano digital al papel. El libro soñado para les viajantes de colectivo dentro del mar urbano cotidiano.

La Madriguera (Femimutancia, Hotel de las Ideas)

Como testigo del proceso creativo de este nuevo libro de Femimutancia, la inmersión fue total. Una mixtura entre Alicia a través del Espejo, de Lewis Carroll, y las películas de M. Night Shyamalan. Una continuidad de esta etapa «espejística» de le autore, donde indaga sobre ese portal que puede ser nuestro propio reflejo.

Familia (Julia Barata, Sigilo/Musaraña)

Partiendo desde las resecas tierras del noroeste argentino, Barata nos invita a seguirle el paso en este camino hacia una aparente detonación física y emocional. Un cóctel explosivo compuesto por monotonía, sexo, drogas, xaternidades y mucho de búsquedas. Uno de los grandes valores de la historieta nacional que nos dio el año.

Yilé (Matías Muzillo, Historieteca Editorial)

Una rememoración de un 2001 inexistente. A la crisis económica, política y social que efectivamente vivió el país, sumamos un plan de marginación y persecución de seres provenientes de la mitología popular argentina. Yilé, una machi que colabora con las fuerzas de seguridad, protagoniza este policial negro repleto de seres fantásticos.

Shams y la puerta del Infierno (Abdul Wakil Cicco- El Toreh- Leila Kovacs, La alfombra voladora)

Un camino del héroe en formato clásico, con una enorme salvedad. Shams encuentra que su destino ya está sellado y enfrentará todos los obstáculos y pruebas que se interpongan, entre ángeles y ballestas. El sendero propuesto por el autor recorre parte de la cosmovisión islámica. Lo que leen, Shams es el primer héroe musulmán y es argentino.

Piero Cocinero y las lechugas del mal (Esmeralda Mallo y Muriel Frega, Silencio en la Costa)

Esme, la más pequeña creadora de historietas, y Muriel son marítimas por naturaleza. Desde las costas bonaerenses lanzan este nuevo libro con la segunda temporada de las andanzas del pequeño cocinero Piero y su tortugo Manolo. Chistes «malolos», memes y cero recetas para un libro de humor imperdible.

Turba (Lauri Fernández, Hotel de las Ideas)

A cuarenta años del inicio de la Guerra de Malvinas, Lauri Fernández construye una memoria del conflicto, antes, durante y después de finalizado. Las heridas abiertas en ambos bandos, el estado de situación actual por fuera de los patriotismos exacerbados y el rol del artista en el proceso creativo e investigativo.

Santa Sombra (Paula Boffo, Barro)

Boffo sumó aquel primer fanzine hoy agotadísimo, La sombra del altiplano, y los nuevos capítulos publicados en WebComic Mutante. Así, llegamos a esta historieta de largo aliento con Juana como protagonista, una cholita que se embarca en un sendero áspero en busca de una justicia hecha que no puede hacerse solo a machetazo limpio.

Animal Urbano: Roturas (Edu Molina y Guillermo Grillo, Comic.ar)

Comic.ar rescató todos y cada uno de los capítulos con el máximo héroe popular que dio la década de los noventa en la Historieta Argentina. En contra de la maldita policía, los políticos traidores y los restos vivos de la última dictadura cívico-militar, una bestia desnuda y sin habla destroza las cabezas de la violencia institucional. Una realidad sin lugar para los finales felices que culmina con este tercer libro compilatorio.

Catálogo digital de WebComic Mutante (Varies autores, El Destape)

Aunque su nacimiento fecha del 26 de noviembre de 2021, el corriente significó la potente aparición de este acorazado gráfico. Con una propuesta basada en el blanco y negro y la acción como elemento infaltable, WebComic Mutante cierra un año de éxito, exploración y conquista de nuevas tierras. Un expansionismo gráfico basado en un respeto por la obra, por les autores y en la búsqueda de consolidar el cada vez mayor cúmulo de lectores absortes en su prédica.

Como verán, la industria gráfica detrás de la Historieta Argentina se muestra potente, revitalizada y con ganas de engrandecer su fama a lo largo y a los ancho de los siete mares. Deberá estar atenta ante el peligro del aumento del costo del papel, ese iceberg con el que impactó hace dos décadas y que dejó, en aquella ocasión, un casco muy golpeado. Pero hay fuerza, hay confianza y, sobre todo, muches remadores dispuestes a llegar hasta el fin del horizonte.

*Todos y cada uno de los libros mencionados pueden encontrarse en el local de Fábrica de Historietas (Ayacucho 19, CABA) o en su catálogo web.

Demian Urdin
Demian Urdin
Estudiante de Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, especializado en el estudio de la Historieta Argentina como construcción patrimonial. Ganador de la Beca de Investigación Boris Spivacow II de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina en el año 2018, donde analizó los procesos históricos de desarrollo del fanzine de historietas y su incorporación al Archivo de la Historieta y el Humor Gráfico Argentinos de esta misma institución. Ha realizado diferentes investigaciones en clave museológica acerca del trabajo del Museo del Humor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire. Es, además, columnista para diferentes medios gráficos y radiofónicos argentinos donde indaga en el mundo de la historieta, los cómics, las series, el cine y los videojuegos. Fue co-creador y co-conductor del ciclo de entrevistas “Guion y Dibujo: Diálogos de Historieta”. Actualmente, dirige el proyecto de difusión de la historieta latinoamericana "Grafo: Culturas Dibujadas".

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...