Viñeta Torcida, una memoria gráfica queer en construcción y en movimiento

Patricio Oliver y Femimutancia son parte del ecosistema de la historieta argentina. Son, además, parte del colectivo LGBTIQ+. Ambas vertientes nutrieron una idea: crear una memoria colectiva y disidente sobre los últimos diez años de desarrollo de las narrativas gráficas en el país. Con Viñeta Torcida descubrieron artistas, derribaron mitos y convocaron a toda la comunidad a crear un archivo nómade en construcción constante.  Hace...

Opiniones recientes

Carbón y carbonilla, el Chile que pudimos ser

Muchos de los libros que llegan a casa tienen historia, o al menos son untados por encima con una anécdota que los acompañe. ¡Maldito Allende! no es la excepción. Allá por 2013, conocí en el patio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires a Naimir «Mi abuela es chilena. Chilena y mapuche», fue una de las primeras cosas que supe sobre su vida....

56 trazos para dibujar una nueva historia

El Montreal Comics Arts Festival es uno de los encuentros de historieta más importantes que existen en el mundo. En su décimo aniversario, abre un espacio especial para la presentación del catálogo «Mujeres Chilenas en la Historieta» que tres investigadoras han construido luego de mucho trabajo de recuperación patrimonial y disputa discursiva. La exhaustiva investigación de Francisca Cárcamos Rojas, Vivian Lavín Almazán y María Eliana Aguayo Alfaro es un...

¿Por qué hay prejuicios sobre la historieta popular mexicana?

Hace años, uno de mis profesores me contó que cuando él era niño sus padres le tenían prohibido leer historietas y a cambio, lo llevaban a ver títulos «menos nocivos» a la Librería de Cristal que se ubicaba en la Alameda Central de la Ciudad de México. En una de sus clases, él me obsequió un libro sobre tiras cómicas que era parte de su biblioteca particular. Yo siempre...

Revista LARVA en 17 números

«A usted, que como lector participa de esta publicación, sólo le recordamos que en siete meses pueden pasar muchas cosas entretenidas. Epidemias, invasiones extraterrestres, ataques zombies, guerras nucleares»- Las larvas nunca tendrán patas, editorial de Revista Larva número 5.   Lo que empezó en el año 2006 como una publicación del colectivo visual Larva, un grupo de estudiantes de Comunicación Social de la Universidad del Quindío integrado por Mauricio Giraldo, Juan Andrés...

10 historietas colombianas publicadas en 2023

Revisar y hacer un conjunto con una pequeña parte de las historietas publicadas en Colombia es un ejercicio que, aunque con muchos faltantes, nos puede dar una idea acerca del buen estado de la edición nacional. En las lecturas que destaco este año hay trabajos que con recursos mínimos le dan una mirada el pasado cercano para traernos de vuelta cómics que parecían olvidados; colectivos y laboratorios que trabajan...

¿Cómo está el sector del cómic en Colombia en la pandemia?

El 2020 prometía ser un año muy productivo para las publicaciones de cómic en Colombia, las cuales vienen creciendo desde hace un par de años, sobre todo por el trabajo de diferentes autores que se autopublican, y el trabajo de las editoriales como Cohete cómics, Rey+Naranjo, La silueta, Ave Negra cómics, La bruja Riso, Go Up cómics, Surreal cómics, Casa Tinta, la nueva línea de historieta de Tragaluz Editores,...

«Teoría dinámica de las ideas» diario de M. A Noreña

Comentado por Sebastián Giorgi.  M. A Noreña es autor, lector, divulgador de historietas y fanzinero. Influenciado en su obra gráfica por artistas como Raymond Pettibon, Richard Kern, Edward Gorey y Robert Crumb entre otros. Tiene una predilección especial por la experimentación y los cómics abstractos. Es un autor emblemático del llamado «Hazlo tú Mismo». Cómics suyos son, entre otros; Chico Condorito, las Punkeritas de Suburbio y Sudaka Cómix. Ha colaborado...

Silencio en el estadio o las calles nos contaron otra historia

La historia de los mundiales guarda dentro de sí infinidad de secretos, capítulos que muchos quisieran borrar y mucho más luchan por recordar. Alvaro Soffia y Rodolfo Aedo grafican uno de los más oscuros hechos: el «partido fantasma» entre la Selección de Chile y la Selección de la Unión Soviética rumbo al mundial de Alemania Occidental de 1974. Desde el año 2013, Álvaro Soffia se interesó por el particular recorrido...