Compartir experiencias que promueven el desarrollo de la historieta en países de Latinoamérica contribuye a la posibilidad de replicar, adaptar y adoptar buenas prácticas que permitan un mejoramiento continuo para autores, editores, divulgadores y lectores. La versatilidad que se observa en la trayectoria de los Premios Cinder, puede considerarse un modelo adapatable para cualquier país que quiera impulsar la producción y divulgación de historietas.
Desde...
Es bien conocida la historia de la censura y la cancelación a los comics books norteamericanos a mediados del siglo XX, que tuvo su punto máximo en la imposición de la regulación de los contenidos por medio del «Comics Code Authority» con la aprobación de la Asociación de Revistas de Historietas de los Estados Unidos (Comic Magazine Association of América, Inc.). Esta regulación se estableció, en parte, por las...
Desde que se falló a favor de tres demandas de inconstitucionalidad, una de ellas, una acción judicial interpuesta por Ricardo Espinosa, en contra de la Ley 23 de 1993, conocida como la Ley del Libro, la cual especificaba que: “Para los fines de la presente Ley se consideran libros, revistas, folletos, coleccionables seriados, o publicaciones de carácter científico o cultural, los editados, producidos e impresos en la República de...
En el actual clima electoral colombiano somos bombardeadas a diario con promesas a problemas viejos, nuevos e inventados. Estos problemas están presentes en muchas de las historietas colombianas que vale la pena tener en cuenta en sintonía con la coyuntura electoral rumbo a la segunda vuelta presidencial. Por lo anterior, como colectivo, les proponemos un diálogo amplio con base en una selección de lecturas.
Antes de empezar, nos gustaría aclarar...
“Los contenidos en la prensa se están desvaneciendo y las personas están esperando cambios, otra mirada al mundo. Eso es lo que les traemos”.
Franck Bourgeron, editor jefe de Revue Dessinée
Hace unos días el dibujante colombiano Santiago Orozco conversaba con el profesor Benoît Preteseille en una de las cátedras de la Classe internationale en Bande Dessinée, una residencia de investigación y de perfeccionamiento del arte del cómic que ofrece la...
Hace unos días, en la Bruja Riso de Medellín, se hizo una pequeña versión de El Faire (Un Fairecito). Ahí, en medio de los más variados artilugios, Eme A Noreña, ahora Antoni@ Nore, anunció y presentó junto a su editora estelar Rocki Elmalo su nueva publicación:¿Puedo sentarme aquí? impresa en riso bajo el sello Mapache cómics. Como anotó Eme A Noreña: «Publicar, autoeditar un libro puede ser un viaje,...
El gráfico que acompaña este artículo, el cual circuló hace unos meses, muestra el crecimiento económico del mercado de cómics de EE.UU. desde principios de este siglo. De poco menos de US$ 300 millones en 2000, hoy el mercado se acerca a los US$ 1,3 mil millones. Las cifras son estimaciones que provienen de dos fuentes que recogen datos de ventas en librerías, tanto grandes como especializadas (comics shops)...
Entre la primera y la segunda versión de El Eternauta, Francisco Solano López trabajó durante quince años para la revista inglesa Valiant. Por fuera de los aviones de guerra y científicos británicos, aparecieron historietas que desde los mismos arcos argumentales pasaban del campo de batalla al campo de juego. Una de las mejores, Raven on the Wing mostraba un habilidoso 10 en una era pre-Maradona.
Inglaterra debió esperar treinta y...
Conocí a la editorial argentina Waicomics por una publicación de Juan Vegetal, Ciber-city: internet pseudo-system, también creador de la popular página de cómics en facebook Felices los ñoños. En mi opinión Ciber-city es una especie de mundo con estética noventera sorteando toda clase de problemáticas del nuevo milenio, y que se lee como si se estuviera navegando por internet. Pude leerla gracias a que Iván Riskin compartió la publicación...
El Montreal Comics Arts Festival es uno de los encuentros de historieta más importantes que existen en el mundo. En su décimo aniversario, abre un espacio especial para la presentación del catálogo «Mujeres Chilenas en la Historieta» que tres investigadoras han construido luego de mucho trabajo de recuperación patrimonial y disputa discursiva. La exhaustiva investigación de Francisca Cárcamos Rojas, Vivian Lavín Almazán y María Eliana Aguayo Alfaro es un...
El 2024 brindó una grata novedad con sabor a Uruguay al universo de la historieta latinoamericana. Los reflectores se posan sobre este país como otra plaza a tener en cuenta en donde se demuestra que la narrativa gráfica cuenta con talentos de gran nivel que desean entrar pisando fuerte. Esto por cuenta del surgimiento de la editorial La Modernidad, cuya notable iniciativa, es la ambición con la que emerge...