Cotidianidades para sentir

La reseña que presentamos hoy, tiene una particularidad que la hace muy especial. Se ha puesto la lupa sobre un proceso gestado sin exceso de luminarias, pero de manera contundente y progresiva; que en este 2020, da cuenta del resultado de un camino recorrido que demandó un periodo de minucioso trabajo. Desde Pereira, capital del departamento colombiano de Risaralda y una de las puertas de entrada al eje cafetero, nos llegan historias tejidas con trazos multicolores sobre un lienzo de sentimientos que sus autores plasmaron desde aquellas situaciones simples convertidas en memorias personales.

Se podría dividir estas experiencias en dos bloques para describir someramente su construcción, pero que de igual manera están entrelazados por intereses comunes cuyo punto central es la narrativa gráfica. El primero tiene como marco de producción, a la Alianza Francesa de Pereira, institución encargada de la difusión de la cultura del país galo en esta ciudad y que en los últimos diez años le ha apostado a afianzar esta política a través de la historieta (Bande Desinée en Francia), tomándola como parte del arraigo intelectual para comunicar ideas del mundo francófono. Hija de esta vocación, es la iniciativa de los talleres de dibujo en formación para moldear talentos, aglutinados en el proyecto Hablemos de BD con la complicidad de Comic sin fronteras y Entreviñetas, cuya finalidad es el intercambio de impresiones con un espíritu colaborativo. Entre su público objetivo se cuentan a universitarios y estudiosos de dichas manifestaciones artísticas. El producto de este esfuerzo, es una recopilación titulada: Antología de relatos dibujados, la cual contiene lo mejor que sus participantes quisieron reflejar por medio de líneas y palabras en dos tomos con un breve lapso en medio: La ciudad y yo (2018) y Trayectos trazados (2019). En realidad, uno es la secuencia del otro, con mini relatos que tocan terrenos de la lírica donde cualquier acto reflexivo, es pretexto para elaborar soliloquios e instantes en viñetas. Tal como Yennifer Giraldo en Un reflejo del cielo, indaga por el existencialismo a través de los postes de luz; o Alejandro Mosquera en Una pequeña gran ciudad, nos pone en la perspectiva de un ave para recorrer en fracción de segundos, los sitios donde se siente feliz; o Valentina López en Coleccionista de silencios, nos confronta con nuestros propios fantasmas. Estas son solo muestras de lo que guardan más adentro estas creaciones en las que apelando a la sencillez, se logran escenarios memorables que nos hacen sentir cómplices.

El segundo bloque a recorrer, es una especie de apéndice del anterior, pues los miembros del mismo colectivo nos enseñan nuevas historias ilustradas bajo el título Relatos desde la incertidumbre (Capibara Libros Dibujados, 2020). Quizá la diferencia sustancial que radica en esta última propuesta frente a sus predecesoras, es que, pese a conservar la tonalidad intimista, se percibe una mayor ambición en el manejo de los efectos del color frente al planteamiento de los argumentos narrativos; por ejemplo, cuando Sergio Palacio en Intuiciones, juega con las dimensiones espaciales sacando al lector del rol pasivo de seguidor de diálogos para empujarlo hacia una interiorización sombría, solamente con la lectura de las imágenes. La inspiración de este mosaico alegórico surge desde la incertidumbre, como su título lo indica, tomando como referente una porción de la obra de Rainer Maria Rilke, en el fragmento que resalta la grandeza de la soledad, con la que los artistas participantes se sintieron identificados en esta recta final. Respaldados en esta ocasión por la editorial Capibara que creyó en su obra desde el Laboratorio de Historietas Intangibles, de la mano de artífices incansables en esta región como Nelson Zuluaga y Ricardo Rodríguez, entre otros.

Así pues, es motivo de satisfacción tener en el radar estos tesoros gráficos por los atributos que los componen. No solo porque tienen su origen en una ciudad intermedia como Pereira, sino por su indiscutible calidad en todos los aspectos, pese a ser construida desde la llamada «gráfica independiente», entendido este concepto como lo que está fuera de los emporios editoriales que nacen desde emprendimientos experimentales, aguardando una oportunidad para abordar el «tren» de las becas de creación que les pueda brindar algo de visibilidad; en ese sentido se ha hecho la tarea. A título personal, se puede concluir que esta producción en su conjunto, no desentona con la filosofía que el colectivo ha tratado de establecer, pues son historias equiparables al simbolismo de David B. o al minimalismo potente de Marjane Satrapi, autores respetados en Europa por su integridad; basta con detenerse en ellas para entenderlo. Lo más emotivo, es sentir una extrapolación de esas escenografías francesas al ámbito pereirano, donde los artistas recrean su ciudad con esa visión idealista propia de los que ven más allá de lo concreto. La Perla del Otún nos invita a que fijemos nuestra atención en lo que se hace en las capitales pequeñas, eclipsadas siempre por las comarcas más pobladas, que suelen tener más alcance en los medios, pero no siempre un núcleo de dibujantes con una regularidad ininterrumpida de sus actividades. Son autores que merecen ser abordados, porque dan cuenta de una vocación intelectual lejos de cualquier vanidad, sino de crear conciencia sirviéndose de la cultura. Tal como reza una cita de John Ruskin a modo de epígrafe en una de estas piezas reseñadas: «Verán señores: no he estado tratando de enseñarles a dibujar, solo trato de enseñarles a ver».

 

 

 

Raúl Trujillo
Raúl Trujillo
Ilustrador freelance y bibliotecólogo en formación. Ha realizado colaboraciones para el periódico Dela Urbe, de la facultad de comunicación de la Universidad de Antioquia y Revista Pérgamo de la Escuela de Bibliotecologia de la Universidad de Antioquia. Además ha sido seleccionado para exposiciones y muestras de caricatura e ilustración en Colombia en ciudades como Medellin, Rionegro, Pereira y Armenia. En el extranjero en Buenos Aires (Argentina) y Sinaloa (Mexico).

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...