Go Up cómics es una editorial colombiana fundada en 2012 por Juan Pablo Silva Elías. El grupo base de trabajo lo conforman el mismo Juan Pablo que es también escritor y dibujante, Roberto Medina, diseñador y dibujante, Daniel Greiff, diseñador y escritor e Iván Moreno, escritor y dibujante. Esta editorial se destaca entre otras cosas por ofrecer servicios de asesoría para empresas o personalizado para realización y construcción de cómics, diseño de personajes y realización de cómics culturales, educativos, infantiles entre otros. Ofreciendo un amplio panorama comercial.
Uno de sus productos más logrados es el Proyecto UNUMAN, un cómic educativo realizado para la Alcaldía de Puerto Gaitán en Meta. Para este proyecto realizaron diseño de personajes y construyeron dos historias con el fin de generar confianza en las autoridades.
En sus cómics podemos ver un gran despliegue del color y las técnicas digitales. Sus títulos más representativos nos sumergen en universos súper heroicos como el título: Espectaculares Héroes Colombianos, mundos de terror urbanos como: Bogotá, Masacre Zombie o distopías de Ciencia Ficción como Statu Quo y R.E.M. Go Up cómics cuenta con un proceso de cofinanciación para los nuevos autores de cómic que quieran integrarse en su editorial. Esto es un compromiso que se adquiere entre el artista y la editorial para aportar un 50/50 en los procesos de edición y montaje del material de cómic.
Entrevistamos a su fundador y editor, y le preguntamos acerca de su mirada sobre el panorama del cómic en Colombia, los procesos que ha tenido su editorial para crecer y sostenerse y demás asuntos sobre las editoriales independientes. Aquí la entrevista.
Go Up cómics es una editorial que se autodenomina independiente. En el creciente mercado editorial donde más propuestas editoriales de cómic surgen cada día ¿Cuáles han sido los mayores retos que como editorial de cómic han enfrentado en los últimos tiempos para sobrevivir y adaptarse?
Nuestros retos se componen de los factores culturales y de distribución, en el primero, tenemos una oferta de cómic que tiene como principal objetivo el entretenimiento y en la mayoría de los casos, nuestros lectores tienen una visión del cómic Colombiano como un objeto de crítica social o sátira política, entonces nuestro reto es dar a entender la importancia de diferentes estilos de narrativa y de dibujo enfocados al entretenimiento.
La distribución es otro de los principales retos, las comisiones de los distribuidores y librerías siempre ha sido nuestro punto débil, pero nos hemos adaptado a los envíos digitales, tenemos más control del producto, y el trato con el lector nos acerca más para crear una comunidad lectora de cómic.
¿Cómo han experimentado los artistas y creativos de la editorial el paso de formas manuales o análogas a digitales? ¿Se han enriquecido con esta experiencia?
Cada artista maneja su propio estilo y manera de trabajo, las facilidades y habilidades de cada uno se reflejan en el trabajo que puedes ver en Go Up, algunos han optado por trasladarse al tema digital para facilitar sus procesos, algunos mantienen un equilibrio entre lo análogo y digital.
Ustedes han participado de eventos como el Festival Independiente de Cómic Colombiano (FICCO) ¿Qué sugerencias tendría para fortalecer el mercado de cómic en Colombia? ¿Sienten que la experiencia en el FICCO y otras ferias ha ayudado a consolidar su proyecto editorial?
El mercado de cómic en Colombia debería tener una oferta variada, y la hay, lo que pasa es que algunas veces los focos de atención se centran en solo un estilo de cómic y los lectores olvidan o le dan menos valor a otras alternativas literarias. Hemos participado en todos los eventos de FICCO, es una experiencia gratificante en la que se fortalece la cultura de la lectura del cómic, sabemos que mover personas hacia el entretenimiento fuera de lo ya impuesto por las grandes marcas es un reto que día a día se va acortando cada vez más, experiencias como el FICCO que hacen espacio a todo tipo de cómic es valiosa y hace que esa brecha sea cada vez más pequeña.
¿Cómo ha sentido Go Up cómics la respuesta del público ante sus publicaciones? ¿Se han estrechado los lazos con su público lector a través de las redes sociales y su página web?
Las redes sociales desde que arrancamos este sueño editorial siempre han sido parte importante en nuestro crecimiento como editorial, el contacto directo con el lector hace vínculos importantes al momento de generar una comunidad lectora de cómics.
En el Proyecto UNUMAN se siente un esfuerzo por lograr una conexión con el cómic educativo. Así mismo, como proyecto editorial brindan alternativas en asesoría para creación de cómics ¿Es importante para ustedes el apoyo institucional en transmitir el conocimiento sobre historieta?
En casos puntuales como UNUMAN el cómic sirve como instrumento de enseñanza, sabemos que este lenguaje puede abarcar de manera diferente temas complejos, y desde Go Up siempre tenemos en mente que las historias deben ser llamativas y ser entretenidas para abordar cada tema, y más aún en temas de impacto social para jóvenes, hemos aprendido que el cómic puede impactar más si se busca sorprender al lector literaria y visualmente.
Entre sus propuestas más llamativas está la propuesta de apoyo al creador que ingrese a su editorial con el proceso de cofinanciación, donde se realiza un pacto de colaboración entre el artista o el grupo de trabajo con la editorial dividiéndose respectivamente el 50% cada uno para la producción del material ¿Cómo ha sido este proceso con los creadores que han trabajado y que resultados les ha brindado esta experiencia de trabajo?
La primer experiencia de co-financiación la hicimos este año con LIMBO, el equipo de Violeta Viñeta se encargó del desarrollo artístico y nosotros de todo el soporte editorial, el resultado es gratificante porque en nuestras experiencias anteriores, vimos que el artista o artistas nos dejaban toda la carga a la editorial, de promoción y venta, ya que hablamos de una iniciativa independiente, pues es más fácil una colaboración de muchos frentes para impactar a más lectores de manera más efectiva.
¿Qué elementos o características debe tener una propuesta de cómic para ser recibida y aceptada por ustedes para ser publicada? ¿Existen ciertos temas o peculiaridades que serían causa de rechazo?
Buscamos historias interesantes y comercialmente cautivadoras y vendibles, narrativas bien trabajadas visualmente, con objetivos claros. Aceptamos géneros de fantasía, suspenso, terror, acción, psicológico, ciencia ficción, cyberpunk y todas las variables o mezclas de los anteriores.
Los estilos o temas que no van con la editorial son obras autobiográficas.
Cuando uno revisa su catálogo de publicaciones se da cuenta de la diversidad de temáticas y estilos que abordan ¿Cuál creen ustedes que es la mayor característica que los diferenciaría de otras propuestas de cómic en Colombia e invitaría al público a acercarse a su material?
Es una propuesta que siempre busca competir con lo que se ve en el exterior, son propuestas que no quieren enseñar o reflejar nuestra realidad como país, sino que son propuestas que buscan entretener, y aunque algunas tienen un trasfondo que puede ser analizado de manera concienzuda, el objetivo principal siempre será el del entretenimiento al lector, el resto viene por añadidura.
Go Up cómics siempre está en constante crecimiento y nuestros lectores lo saben, nos han acompañado y han conocido nuestras dificultades, siento que nuestra editorial es honesta, sin pretensiones, sabemos que debemos crecer con cada publicación y cada vez seremos una mejor editorial.
En todos estos años de trabajo editorial ¿Cómo ha sido su relación con las Bibliotecas públicas y los demás medios de comunicación en general? ¿Han tenido la recepción esperada para la óptima distribución de su material?
No tenemos relación con las bibliotecas públicas, exceptuando las participaciones en FICCO en la biblioteca Julio Mario Santo Domingo.
La distribución directa editorial – lector ha sido una gran alternativa para mover nuestro material sin tener librerías como intermediario, como lo mencionamos en la primera pregunta, es bastante alta la comisión para editoriales independientes como Go Up.
Es muy marcada la mirada que tienen ciertos sectores culturales sobre el cómic como producto de categoría inferior o solo destinado para el público infantil o juvenil ¿Qué estrategias ha implementado Go up cómics para acercar el cómic a diferentes tipos de público?
Nuestra página web tiene alternativas de preview de cada una de las obras, el lector decide qué historia es la que más le gusta y desde ahí la elige, también estamos muy abiertos a los comentarios y recomendaciones de los lectores en pro de mejorar la experiencia, creo que la cercanía con el lector nos hace una editorial familiar, no usamos expresiones rimbombantes para mostrar nuestro trabajo, sólo somos GO UP cómics.
*Esta entrevista hace parte del «Informe crítico sobre las publicaciones impresas y digitales de historietas en Colombia, en la década de 2010 al 2020». Proyecto ganador del Programa Nacional de Estímulos 2021 del Ministerio de Cultura de Colombia, en la línea «Fortalecimiento a la creación y circulación de contenidos de crítica cultural y creativa».