La artista detrás de La Negra Gedienta, la personaje viral que hasta hoy no deja de incomodar y escandalizar

Desde 2017, las tiras ácidas de La Negra sorprenden y cautivan en Instagram a lxs fans de la historieta argentina. Pero, ¿quién es su creadora? Esta es su historia:

Para la gente fanática de la historieta, no hay nada como llegar a la comiquería de confianza para explorar esas estanterías repletas de incontables libros y fanzines poco conocidos. Al revisar los estantes, siempre aparece alguna «joyita» perdida como decimos en Argentina o alguna publicación que llama la atención, sea por su paleta de colores o por los dibujos de su portada. Ese es el instante en el que todo cobra sentido, puesto que ya es sabido que ese libro es el elegido y pasará a formar parte de alguna colección muy personal.

Eso es lo que pasa con el libro de La Negra Gedienta, publicado por la editorial Historieteca, allá por 2022. Ni bien se lo tiene en las manos, dan ganas de llevárselo a casa. Su portada lo tiene todo para llamar la atención: un fondo en tonos rosas muy delicados eclipsados por una chica desfachatada, que cabalga al más allá con lo que a simple vista parece una especie de cohete. ¿Es realmente un cohete? ¿O quizá se trata de algo más?

La Negra Gedienta, un título fuerte, que llama la atención. Pero, ¿quién es? Hoy, con el auge de las redes sociales, qué mejor idea puede haber que ir a ver si está en Instagram, lugar virtual donde habitan muchísimxs personajes de historieta. El resultado de esa búsqueda es contundente: un perfil muy colorido y repleto de tiras cómicas ácidas y cargadas de mucha sexualidad, con casi 24 mil seguidores y con muchísimos comentarios y «me gusta».

La primera tira de «La Negra Gedienta». Créditos: Majox.

Al escrolear y recorrer el Instagram de «La Negra», resulta imposible no advertir que la primera publicación consta de hace casi 7 años atrás. En esa primera viñeta, se observa una chica de cabello carmesí que, subida a una moto, se va a toda marcha y dice simplemente «Hola», en lo que parece una presentación en sociedad, ante quienes serán sus lectores de ahora en más. Pero, ¿por qué una chica pelirroja? ¿cómo es eso? Cuando La Negra Gedienta tiene el pelo oscuro. Entonces, ¿quién es esa personaje misteriosa a la que no se le ve su rostro? Se trata de María José González, mejor conocida dentro del entorno comiquero como Majox, la artista detrás de «La Negra». Si bien aquellos primeros posts de Majox se remontan a 2017, fue a partir 2018, en el marco de lo que fue la lucha feminista por la ampliación del Aborto Legal Seguro y Gratuito, conocida como la Ola Verde, cuando su personaje se volvió un «boom».

El auge sostenido en el tiempo de La Negra Gedienta, llevó a que ese libro que, hoy ya casi agotado y que se encuentra en algún estante de alguna comiquería, se vuelva realidad. Se trata de un trabajo de 88 páginas (formato 17 cm. por 24 cm.) que, recopilada las viñetas publicadas en Instagram, aunque en una versión en blanco y negro. El trabajo, que contó con una cuidada labor de selección y de curaduría por parte de la propia artista, tuvo una gran aceptación dentro del ambiente de la historieta argentina y de la crítica especializada, al punto de quedar nominado en la categoría a Mejor Nacional de Humor Gráfico de los Premios Cinder 2023, 3era Edición.

Majox y su Negra Gedienta

La Negra Gedienta siempre fue y será un personaje absolutamente disruptivo. La Negra, no tiene filtros y jamás dará vueltas para expresar sus intenciones y deseos. Es capaz de hablar con un chico sin represiones y decirle en la cara que entre ellxs no va pasar nada sin que le tiemble la voz y sin que le importe «el qué dirán». Tampoco tiene pelos en la lengua cuando se trata de hacerle ver a sus amigas las relaciones tóxicas en las que se ven envueltas y empoderarlas para que se liberen de sí mismas y, sobre todo, de esos vínculos. Al hablar con Majox, resulta imposible no percibir que ella misma es así: muy directa y franca. Ella no se guarda nada respecto de su forma de entender el mundo y, mucho menos, de pensarse a sí misma en él como una mujer cis género, en su caso, bisexual. Por su propia construcción identitaria, Majox expresa no identificarse con esa femineidad llena de imposiciones, como «ponerse aritos, vestirse con tacos». Para la artista, esas no son más que formas de imposición del patriarcado.

Una de esas tiras de «La Negra Gedienta». Créditos: Majox.

La Negra surge así, como «una piba de Mataderos, que le gusta tomar birra, andar en moto, tener muchos chongos y vacilarlos». Desde una perspectiva absolutamente transgresora, a Majox se le dio por intercambiar el rol que antes se les atribuía indiscutidamente a los hombres, para construir una personaje que disfruta de su sexualidad y que se comporta con total libertad sin importarle los prejuicios. Según la humorista, su idea siempre fue «explorar el mundo masculino, desde un personaje femenino y desde una óptica masculinizada» para «habitar» ese espacio atribuido histórica y tradicionalmente a los hombres. Hacia 2017, Majox empezó a observar que en Instagram y en redes sociales, todxs las personajes femeninos «eran como muy minitas». Según la humorista, como en ese momento «los algoritmos eran menos virulentos» y se podía subir prácticamente lo que sea, sin censuras. Así fue como, entre todxs esxs personajes tan clichés, surgió La Negra, con sus mensajes «viscerales» que «querían joder, molestar, incomodar» y que se hicieron tan virales. Básicamente, de eso se trata la tira de Majox, de interpelar los roles tradicionalmente adjudicados socialmente a lo «femenino». Con su Negra Gedienta, Majox sorprende y escandaliza a partir del «agite» y del posible rechazo social ante lo que puede llegar a hacer y a decir una mujer considerada femenina ¿o no? dentro de la sociedad patriarcal.

El lenguaje directo de «La Negra Gedienta». Créditos: Majox.

Feminismo de 4ta Ola y Humor Gráfico

Según Majox, cuando arrancó con su personaje «no existía el movimiento de mujeres, estaba medio armándose». Por lo tanto, sostiene que «La Negra no tenía una perspectiva feminista», por lo que se trataba «solo de explorar el rol de la mujer desde otro lugar». La primera tira que hizo fue en el 2015, y no fue más que un dibujo en el que se burlaba de «un chongo que era muy vueltero para tener sexo». Más adelante, de manera gradual, se interesó por interiorizar lo que escuchaba por ahí, los problemas de sus colegas, compañerxs de trabajo.

Con los años, la artista comenzó a leer y estudiar literatura feminista, así como sociólogxs, filósofxs, historiadorxs. Según ella ahí fue ahí cuando «todo cobró sentido y la tira fue evolucionando». Siempre le había gustado el humor gráfico, de hecho, siempre había leído a Quino y a Maitena, pero ahora quería ir hacia otro lugar, alcanzar ese sello propio.

Para difundir su trabajo, primero acudió a Facebook, pero luego, se pasó «a Instagram porque tenía mucha más exposición». Según Majox, su perfil de Instagram se volvió viral y empezó «a funcionar durante el debate de la votación del aborto», cuando se compartieron muchos de sus dibujos. «A veces salía a algún antro y la gente me reconocía. Muy loco. A veces todavía pasa», destaca la artista. De hecho, Majox fue una de las pioneras junto con Lía Copello (conocida como La Cope), Fracasitos y otras artistas dentro del colectivo transfeminista Línea Peluda, surgido en medio de las luchas por la ampliación del derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Aunque en el caso de Majox, su paso por el colectivo duró corto tiempo debido a ciertos eventos que la llevaron a bajarse, fue una experiencia que confiesa que realmente la atravesó.

La Negra y la infancia de Majox

Experiencias como las de Línea Peluda, sumado a que comenzó a «estudiar también la dinámica del humor gráfico», hizo de La Negra una personaje compleja. Sin embargo, Majox admite que fue el ambiente opresivo que vivió durante su infancia su verdadero origen. La humorista sabe que su personaje proviene de sus experiencias vitales en la vida, que también forjaron tanto su identidad personal como artística. Majox la tiene clara: «No sé si es tanto una tira feminista, sino una búsqueda desde lo personal interna, motivada por la realidad que yo veía, la desigualdad de posibilidades».

Majox, la artista detrás del personaje disruptivo de «La Negra». Créditos: Instagram de Majox.

Majox nació en 1984 y vivió en el barrio de Colegiales (CABA), hasta sus 6 años, cuando con su familia se mudó a la provincia de San Luis, a una localidad a 14 km de la Capital, llamada Juana Koslay. Según cuenta, allí la vida era muy dura. Las calles estaban sin asfaltar y su casa era pequeña y humilde. Como su barrio no tenía gas natural, durante los inviernos pasaba mucho frío. Para la artista, ese cambio significó «un quiebre brutal» que la llevó a tener que adaptarse al contexto. «Ahí creo que están los orígenes de La Negra», según relata y continúa: «mi padre era narcisista, yo sufría mucho. Salía mucho para no estar ahí adentro. Conocí el mundo de los pibes». Majox pasó de «ser una niña de ciudad que jugaba a los fichines» a que sus «amigos fueran los perros, los caballos, los gatos».

Las declaraciones de «La Negra Gedienta». Créditos: Majox.

Evidentemente, ese entorno la marcó, ya que con tan solo 7 años solía insultar sin muchas represiones y decir lo que se le venía a la mente. Según cuenta, «jugaba con muñecas, pero también de repente con cosas más masculinas» y, sus amigos, eran todos varones.  «Me crie en un ambiente muy hostil. Tuve que desarrollar habilidades camaleónicas para poder sobrevivir», comenta la artista, quien recuerda desde siempre haber escrito y dibujado historietas. «No recuerdo un momento que no haya escrito historietas, quería escribir, aunque no supiera. Quería hacer todo y probar todo y no me tenían mucha paciencia».

Una adolescencia y una juventud con altos y bajos

La adolescencia y juventud de Majox, no fue nada fácil. Siempre se veía envuelta en situaciones complicadas, que la dejaban en una posición de bastante desprotección. «La primera vez que me gustó un chico, me di un beso y me hizo meterle la mano. Todo muy salvaje», expresó la humorista, quien admite que «buscaba el peligro» porque cuando se viene de un «lugar vulnerable», no te inculcan ningún tipo de un sentido de autopreservación.  De hecho, ya en ese tiempo la artista lidiaba con «una depresión muy profunda y trastorno de la conducta alimentaria». A su familia, parecía importarle poco y nada. Aunque hoy en retrospectiva, Majox, entiende que «no podés desarrollar tu capacidad artística si tenés gente alrededor que te está boicoteando», se da cuenta que nunca se dejó sabotear y que, pese a todo, jamás renunció a las viñetas.

Matías, su gran amigo en la adolescencia con quien compartía (y aun comparte) su amor por el arte, recuerda que «ella tenía muchos dibujos, bocetos sobre Pink Floyd, los Beatles. Dibujaba manga». Matías rescata la fuerza y el perfil reflexivo que ya tenía Majox en su juventud, en una «sociedad tan chata, cerrada y obtusa» como la de la localidad de Juana Koslay.

Majox reconoce que la adolescencia fue una época en la que estuvo muy disgustada con las desigualdades sociales. «Estaba muy enojada con las posibilidades que tenía mi hermano, mientras mi hermana y yo nada», indicó. Aunque obtuvo su primer empleo a los 16 años, la falta de oportunidades hizo que dejara definitivamente San Luis para emigrar hacia Mendoza, donde permanecería durante 5 años y se dedicaría a todo tipo de trabajos hasta finalmente retornar a Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), donde vive hasta hoy.

Tira en blanco y negro, del compilado editado por Historieteca. Créditos: Historieteca.

Salir del encierro personal para crear

Una vez en CABA, todo cambió para Majox. Comenzó a pensarse a sí misma, se permitió dejar de negar todo lo que había vivido y principalmente se liberó de su propio encierro, de ese «campo de concentración» en el que por mucho tiempo se había sentido, en palabras propias de la artista. Instalada en la gran ciudad, comenzó a estudiar, a hacer cosas nuevas, a conocer gente. De repente, Majox vivía y se desenvolvía en un ambiente completamente renovado, que la llevó a redescubrir que podía dibujar y que, por tanto, podía dedicarse y vivir del cómic. Fue, en ese tiempo, en el que reconoce que pudo liberarse definitivamente de su familia y que entendió que «no tenía cosas lindas para contar», por lo que La Negra se volvió el lugar simbólico para depositar todas sus «ganas y el deseo de romper».

Una de esas tiras de «La Negra Gedienta». Créditos: Majox

Hoy la artista confiesa que se siente animada y alegre, gracias a que atesora su empatía que le permite ser creativa y volar. Tiene una gran familia, compuesta de amigxs que elige y que la acompaña. Constanza Oroza, también del entorno comiquero, es una de esas grandes miembras de esa familia. Para la amiga y colega, La Negra, es «una manera de sublimar las cosas que piensa y siente respecto a las relaciones de pareja, entre amigas, el sexo, la no-monogamia, los prejuicios, los dobles estándares, la precariedad laboral, y el hedonismo, todo con su cuota de ironía y acidez encantadora».

Hasta aquí, La Negra Gedienta ha sido una personaje que ha cautivado y aun cautiva por su audacia y su capacidad de decir y hacer lo que muchas mujeres y disidencias no se animan dentro de una sociedad patriarcal. Más allá de los colores de su provocativa portada, probablemente eso sea lo que en verdad retenga a lxs amantes del comic cuando se topan con el libro: esas ganas de romper, de incomodar y de interpelar, que no deja a nadie indiferente.

Sin embargo, Majox hoy admite que quiere ir por más, para complejizar a su personaje y que se vuelva más atractivo y complejo. La artista reconoce que, ese rumbo que le quiere dar a La Negra, tiene que ver con que sus referentes cambiaron y con que hoy es una persona formada en el feminismo y mucho más política: «La política es algo que ha atravesado mi vida, principalmente desde que me vine a vivir a Caba. Si hay una marcha voy. Tengo valores construidos en base el peronismo». Si bien actualmente Majox acepta estar implicada en otros proyectos, sabe que La Negra Gedienta aún es una parte muy importante de su vida. Según ella, probablemente nunca deje a la personaje y cada tanto aparezcan nuevas tiras, pero desde una evolución orgánica, en función de lo que en ese momento le interese comunicar. Majox espera poder incorporar sus lecturas feministas a La Negra, para resignificarlas y proponer algo nuevo, acorde al contexto actual.

¿Cuál será ese renovado camino que tomará la personaje? Como bien expresa la artista: «Nunca dejé de ser una persona que hace chistes. El humor es una forma purgar, captar, sanar, de disociar el dolor». Sin dudas, de ahí viene su Negra Gedienta.

Jules Tosello
Jules Tosello
Viajera, feminista y fan de la cultura pop, la historieta y el cine. Es Profesora en Historia, Doctora en Educación y periodista. Desde hace bastante tiempo se dedica a la divulgación y al periodismo de historietas, fundamentalmente nacional. Tiene una columna sobre comics y cultura pop en Margaritas a los Chanchos, un programa radial cultural con 11 años al aire, y es conductora desde 2024 en La Agenda de Lois Lane, donde habla de noticias sobre cine, comics y entrevistas; ambos programas en Radio Capital 88.5 de la ciudad de Neuquén, Patagonia Argentina. Escribe en Comiqueando Online y en Nota al Pie, con artículos sobre comics y cobertura de festivales y eventos. Además de participar de varios canales de YouTube como panelista, en el canal de Comiqueando tiene un programa llamado Historieta al Ataque donde entrevista a historietistas argentinxs y gente del ambiente comiquero. Incursiona también en la crítica de cine y escribe todas las semanas en Cine Teatro Argentino Hoy desde 2020.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...