Mayo y sus aguaceros

No sé a quién más le pase, pero yo creo en la magia. Durante la Fiesta del Libro de Medellín del 2024 fui a visitar el Salón de la Autopublicación, parada imperdible para quienes adoramos los fanzines, cómics, ilustraciones y demás. El saludo de una conocida, nada más y nada menos que Laura Guarisco (Guarisquín) que trabajaba allí ese día se mezcló con la recomendación de las publicaciones que recién habían llevado algunas personas provenientes de México, de Zapopan, para ser más precisa. No fue difícil escoger cuál llevarme. Una hermosa portada de tonos salmón, con acabados en azul metalizado y un sticker que anuncia «Premio Nacional de Novela Gráfica Joven 2019» podrían haber sido suficientes, pero la contraportada fue la cereza del pastel: «Entre premoniciones y algo de magia, Manu y Dani ven alterada su cotidianidad cuando Isabel, una chica de ciudad, llega a vivir al pueblo». La negrilla es mía.

Tormenta de mayo es la obra con la que Paulina Márquez ganó el ya mencionado premio en México, sin el cual quizás, probablemente, hubiésemos tardado más tiempo en conocer el trabajo de Paulina, lo cual —y de eso sí puedo dar fe— hubiera sido una tragedia. No es el único cómic de la autora, para nuestra suerte, hay más; y cada publicación es tan cuidadosa con su estética y narrativa que resulta imposible no embelesarse.

Desde webtoons (historietas digitales) hasta cómics cortos y co-autorías, Paulina tiene un interesante abanico de proyectos que nos presentan historias atemporales y universales, sin caer en la extranjerización u homogeneización. Inspirada por la estética del manga y siguiendo una línea bastante cercana al mahō shōjo, donde la temática principal es un niña o joven con magia o algún poder especial, tanto Tormenta de mayo como varios de sus otros cómics entre los que se encuentran Rosa, Girasol; Puertas o The Witch Journal, atrapan con el carácter y fuerza de sus protagonistas y algunos toques mágicos que realmente hechizan. Chicas diversas, con problemas como todas las demás, pero determinadas aun cuando el peligro está sobre sus cabezas. Es fácil identificarse con ellas, entender qué las motiva, admirarlas, quererlas y desear ser algún día como estas heroínas.

Paulina, tapatía que nació un sábado, narra con la fluidez propia de un río esta historia que se desarrolla en un pueblo rodeado precisamente de aguas y algo de fantasía. En diversas entrevistas, incluida una conversación que sostuve con ella, la autora nos ha contado cómo la historia de Manu e Isa, las dos grandes protagonistas, nace del deseo de la amistad, de la compañía de una amiga de infancia con la cual compartir y compartirse.

Detalles de Tormenta de mayo.

Manu es una niña de pueblo, Isa en cambio es de la ciudad. Pese a las diferencias entre ellas y su forma de ver el mundo, construyen una amistad (y quizás otra forma de relacionamiento en el futuro) basada en la confianza, el respeto y la solidaridad; no sin antes chocar y desbaratar los prejuicios que cada una tiene de la otra. Las citadinas como personas inaguantables, incapaces de estarse en la quietud. El pueblo y sus habitantes como un lugar en donde todo está mal y nada hay para hacer; cada una no más alejada de la realidad que la otra. Un tercer personaje, Dani, termina por revolcar lo que se daba por sentado desde el inicio del libro.

Esta segunda edición de Tormenta de mayo, la adquirida en Fiesta del Libro de Medellín, fue autoeditada por la propia Paulina con KSI (Korean Studies Information), en donde tuvo mayor control sobre los acabados, el formato, los papeles y otros detalles que suman muchísimo a la propuesta estética de este libro. Cada elemento de cada página es preciso; el color expresa lo necesario, sin adornos y libre de pretensiones, que por la honestidad de Pauu Márquez sabemos que el haberlo realizado en monocromático se debió al corto tiempo que tuvo para entregar el cómic una vez supo que había ganado la convocatoria para el premio, que es un concurso convocado por el Fondo Editorial Tierra Adentro.

Detalles de coloración y diseño de Tormenta de mayo.

El estilo en el que está dibujado, el coloreado (ya mencionado) con su juego de luces y sombras; el bosque siempre presente en sus distintas maneras de verse; y el agua… la autora no solo nos sumerge en el río que aparece como personaje silencioso, sino que nos lleva a cuestionar el valor que le damos a la amistad y al amor en sus diversas formas. La soledad aparece de manera reiterada, pero lo más asombroso es ver cómo estas niñas, junto con Dani, el hermano de Manu, tejen un relacionamiento que no tiene como base tal aislamiento, sino una genuina conexión, como si cada una pudiese ver en el interior de la otra sin mucho esfuerzo. Me sorprendió gratamente ver y sentir el pueblo, un cuarto o quinto personaje que pasa desapercibido pero que fue el que me habló al oído y me hizo comprar el libro aquella vez.

Página entera de Tormenta de mayo.

Isabel llega un día de mayo. ¿Qué tienen de especial estas aguas del quinto mes que inspiran canciones y libros? La creencia popular en América nos habla de la abundancia o escasez en las cosechas según el aguacero en la primera semana de mayo. Este bellísimo cómic nos augura mucho más.

*Debí mencionar antes que soy de pueblo, proveniente de una zona regada por ríos, y que viví en la ciudad que vio nacer a Pauu Márquez; pero es una buena forma de despedirme. Ya dije que creo en la magia, otras le llaman coincidencia.

 

****

Maribel González
Maribel González
Nací y crecí en Rionegro, Antioquia. De aquí provienen mis intereses por el territorio, la ruralidad y la vida lenta. Estudié comunicación audiovisual en la Universidad de Antioquia, profesión que dejé de lado para dedicarme a la ilustración, el diseño y la escritura. Me gustan los ríos, las montañas y los pájaros que visitan el guayabo de mi casa.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...