Apuntes sobre el II Congreso Internacional De Estudios Interdisciplinares Sobre Cómic

Más allá del temor que pueda infundir la relación cómic y academia en ciertos historietistas rebeldes y académicos ortodoxos, esta relación parece ser cada vez más estrecha y mejor recibida por las instituciones de educación superior. Ejemplos de ello son: la compra de material de cómic por parte de bibliotecas universitarias, la publicación de libros al respecto, la existencia de materias, programas de pregrado y posgrado con énfasis en el tema y, por supuesto, los congresos que abordan este objeto de estudio desde diferentes perspectivas.

En el caso de España se pueden contar, entre otros, eventos como: Unicomic, jornadas de cómic desarrolladas anualmente en la Universidad de Alicante, con apoyo de la Universidad de Valencia y la Université Clermont Auvergne; Medicina gráfica, el primer congreso Nacional (2018) sobre el papel de los cómics, las novelas gráficas y las ilustraciones en el mundo de la Medicina y el II Congreso Internacional De Estudios Interdisciplinares Sobre Cómic, organizado desde la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza.

 

Resultado de imagen para I Congreso Internacional De Estudios Interdisciplinares Sobre Cómic,

 

Afiche segunda edición del CIEIC a cargo de Laura Rubio.

 

Este último que tuvo lugar el pasado 15, 16 y 17 de mayo en la Facultad de Derecho y la Biblioteca María Moliner de la misma universidad. La segunda versión de este congreso reafirmó, como se mencionó en el acto de apertura, el interés por los estudios del cómic a nivel universitario y a su vez da ánimos de continuidad, pues como destacó Amparo Martínez “cuesta hacer la primera película, pero mucho más hacer la segunda”.

La programación constaba de mesas simultáneas sobre diferentes líneas de investigación: cómic, humor gráfico y periodismo; educación e historieta; estudios de género; LGTBIQ+ y movimientos sociales en el cómic; historia del cómic; la historia a través del cómic; lenguaje del cómic; mercado editorial; y relaciones con otras artes. Hecho que hacía sentir el evento como un hermano lejano de los conciertos multi tarima donde los asistentes debíamos decidir a cuáles académicos escuchar.

Programación de las primeras jornadas culturales del Cómic de Zaragoza.

 

En la agenda también se contó dos exposiciones: AraCómicos en honor a algunos personajes ilustres de Aragón y Los años ochenta: La década del cómic donde se presentó una selección del material bibliográfico sobre cómic que tuvo auge en aquellos años, con especial énfasis en los eventos académicos y producción teórica que entonces tuvo lugar.

Entre las piezas de esta exposición destaca el material referente a lo que hoy día puede verse como un antecedente del CIEIC: Las primeras jornadas culturales del Cómic de Zaragoza realizadas en el año 1982 gracias al grupo creativo de cómics, Bustrófedon. Dichas Jornadas dieron inicio a la revista teórica: Neuróptica. Estudios sobre el cómic, recientemente recuperada por la Universidad de Zaragoza. Cabe destacar que Antonio Altarriba, miembro de Bustrófedon y antiguo director de la revista Neuróptica, asistió a todo el congreso con un ánimo más que alegre.

 

Ejemplares de la primera etapa de la revista Neuróptica. Estudios sobre cómic.

 

Asimismo, la programación contaba con algunas presentaciones, conferencias y plenarias como la presentación de la Cátedra de Estudios del Cómic Fundación SM-Universitat de Valencia, donde el crítico y divulgador de cómic Álvaro Pons, además de contar los planes y actividades de la Cátedra, anunció la creación de un Máster en Educación y Cómic por parte de esta misma universidad. Además de esto, se realizó la conferencia plenaria Nuevas vías en narración gráfica experimental a cargo del historietista y teórico Sergio García, en la cual, el autor compartió una conceptualización minuciosa sobre el dibujo a partir de su experiencia como dibujante -desde que era niño hasta ahora-, presentando conceptos que se pueden evidenciar en sus últimos trabajos, como su libro Cuerpos del Delito (con Antonio Altarriba) y los realizados para el New York Times y el Centro José Guerrero.

Para finalizar el congreso se realizaron las mesas redondas: Encuentro de editoriales y colecciones especializadas en crítica y teoría del cómic con Taula Ediciones, Ediciones Marmotilla, Diminuta Editorial y Colección Grafkalismos; donde los editores conversaban sobre el propósito, los obstáculos y la importancia de este tipo de publicaciones. Y el  Encuentro con autores de cómic con Antonio Altarriba, José Antonio Bernal, Josema Carrasco, Sara Jotabé y XCAR Malavida; donde los autores charlaban sobre su trayectoria, retos y publicaciones.Dos encuentros que no podrían haber sido más apropiados dada la naturaleza del Congreso y que se encuentran disponibles en versión podcast.

 

Resultado de imagen para nuevas visiones sobre el cómic un enfoque interdisciplinar

 Nuevas visiones sobre el cómic: un enfoque interdisciplinar, libro que recoge una selección de las ponencias del primer Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic

 

En el clausura se resaltó la importancia de fortalecer los eventos de este tipo,  como mencionó Julio Gracia (miembro del comité organizador) “Con la llegada de la segunda edición de este CIEIC busca ser un engranaje más, un pequeño apoyo para que verdaderamente esta entrada del cómic en la universidad española no sea una flor de un día, sino que se afiance… ”

Ahora bien, algunas apreciaciones sobre aquellos la actividad académica:

 

  • El carácter interdisciplinar del congreso no podría ser más apropiado para una materia de este tipo. Posibilita no solo el establecer diálogo con disciplinas de larga tradición, sino además explorar relaciones que en un principio no resultan evidentes. Lo cual, a su vez, aboga por el cómic como un objeto difícil de acotar.
  • Resalta la relación de la historia e historia del arte con el cómic, en tal sentido proliferan los trabajos que abordan el cómic desde estas perspectivas. Lo cual da buena fe de cierta legitimación a nivel académico.
  • Los eventos académicos y culturales antecedentes del Congreso, así como la industria del cómic en España, favorecen la creación y continuidad de este tipo de eventos más académicos, pese a que las condiciones no sean ideales.
  • Parece existir una suerte de consenso sobre los términos con los cuales ponentes y público se refieren al cómic: como arte y como objeto de estudio. Nunca como un apéndice de otra área o disciplina, sino como una región propia donde se fragua conocimiento e investigación, y que, por supuesto, tiene conexiones con otros campos del saber.
  • Muchos de los ponentes y asistentes eran a su vez autores de cómic (ya sea desde el guion, el dibujo o ambas), hecho que da cuenta de un interés por este medio a diferentes niveles y, a su vez, en los casos donde los roles de teórico y práctico se aúnan, parece, enriquecer ambas producciones.
  • Se pusieron sobre la mesa diálogos para pensar el tema del cómic en clave feminista incluso en mesas cuya temática principal no era esa. Y más que celebrarse, la presencia femenina en el aforo y las discusiones sobre cuestiones de género, se dieron como un asunto natural y necesario. Se entiende que ciertos contenidos y discursos que en el pasado eran vistos con normalidad, no tienen mucho sentido a la luz del hoy y menos del mañana.
  • En cuanto al uso didáctico o educativo del cómic, se aprecia una profundidad teórica que no se limita a llevar el cómic al aula solo porque resulta «entretenido» o «fácil de digerir, por el contrario las experiencias compartidas coincidían en ejemplos donde el cómic se empleaba como contenido o mediación en el aula a la luz de su complejidad y aporte más allá de lo superficial. La pregunta por la instrumentalización de las artes en las prácticas de enseñanza también estuvo sobre la mesa.
  • Hay un ánimo en la escena española por crear red, colectivos y asociaciones desde diferentes temas (como la Asociación Aragonesa de Autores de Cómic Autoras de Cómic y la Asociación de Críticos y Divulgadores de Cómic de España). Con el ánimo de que lo que beneficia a uno solo como artista o divulgador, beneficia a los demás.
  • Los investigadores, en general, reconocen estar sumergidos en un campo en vía de legitimación. Sin embargo, este reconocimiento va acompañado de la certeza de que el trabajo investigativo y las acciones relacionadas aportan, aunque sea un poco, en esta vía.

 

Para concluir, quedan algunos cabos sin atar, entre estos, so pena la comparación, la tendencia a desear para Colombia un terreno similar al de España, no solo en cuanto a lo investigativo, sino también en lo cultural. Pues, en la medida en que nuestra cultura vaya estrechando su relación con el cómic, la universidad lo irá reflejando. Por ello, más que desear  lo extranjero e incluso fugarnos hacia allá, podemos aprovechar que aquí aún está ‘todo’ por hacer. En este sentido, vale la pena recalcar que son cada vez más necesarias las acciones que aboguen por la entrada y permanencia del cómic en la cultura y, por ende, en las universidades colombianas.

 

 

 

Estefanía Henao Barrera
Estefanía Henao Barrera
Licenciada en Español y Literatura de la Universidad de Antioquia. Docente encargada del taller Indulfania Cómics, Lectura, Estudio y Creación (2015-2019). Participó como ponente en el II Congreso Internacional de Estudios Interdisciplinares sobre Cómic, Universidad de Zaragoza.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...