Raven on the Wing: el Maradona que dibujó Solano López

Entre la primera y la segunda versión de El Eternauta, Francisco Solano López trabajó durante quince años para la revista inglesa Valiant. Por fuera de los aviones de guerra y científicos británicos, aparecieron historietas que desde los mismos arcos argumentales pasaban del campo de batalla al campo de juego. Una de las mejores, Raven on the Wing mostraba un habilidoso 10 en una era pre-Maradona.

Inglaterra debió esperar treinta y seis años para ser sede de un mundial de fútbol masculino profesional. Autoproclamados inventores de la disciplina, no pudieron aceptar que Uruguay -doble campeón olímpico por aquellos años- les arrebatara el honor de ese primer campeonato. Como Mussolini, pero por distintas razones, se embarcaron en un boicot contra la federación sudamericana, al punto que solo Francia, Yugoslavia, Rumania y Bélgica representaron al continente europeo en 1930.

En 1966 se dieron el gusto y fue doble. Fueron anfitriones y campeones. Una copa en la que brilló «la pantera de Mozambique», el portugués Eusebio. La misma en la que Pelé fue molido a patadas para que Brasil no avance en el torneo. Aquella en la que el argentino Rattin fue expulsado y estrujó el banderín británico que decoraba el córner. Por supuesto, la industria de historietas no podía quedar fuera de esta fiebre mundialista y futbolística.

Entre tres de los mejores mundiales de la historia, Tom Tully y Francisco Solano López dan forma a Raven on the Wing

En Argentina, en esos mismos años, la máquina editorial que supo ser modelo abandonaba su «edad de oro» y mostraba un agotamiento inimaginable para les artistas y sus editores. Se planteaba una discusión sobre si la historieta era arte o mercancía, disputa que tiene a la Primera Bienal Internacional de la Historieta como arena. Mientras se dirimía esta cuestión teórica, sus trabajadores más importantes necesitaban comer y probaban suerte en el exterior. Para cuando Héctor Germán Oesterheld aceptaba el quiebre de su Editorial Frontera, Solano López ya colaboraba para la agencia inglesa Fleetway desde hacía algunos años.

*

Entre las decenas de historietas que el dibujante de El Eternauta y su equipo realizaron para el semanario Valiant de esa agencia británica, el fútbol tuvo un importante protagonismo. Así, en 1968, aparecía Raven on the Wing. El guión corrió por cuenta de una figura histórica del cómic británico: Tom Tully. Entre los colaboradores de Francisco Solano López estaban artistas que hoy son maestros, como José Muñoz, Jorge Schiaffino, Julio Schiaffino y Ramiro Bujeiro. Una batería de trazos inigualables que dieron a la serie una identidad propia entre las incontables historias que publicaba Fleetway.

Un gitano pícaro, descalzo y habilidoso. Raven es un proto-Maradona.

En la historia, el protagonista es un maradoniano gitano que juega para el Highboro United, Raven (Cuervo) es una mezcla entre el simpático y valiente Oliver Atom, de Captain Tsubasa, y el terrible niño Raimundo, de Las aventuras de Hijitus. Un divertido y travieso jugador de potrero que entrena descalzo entre los formales compañeros que defienden los colores de la Union Jack. Un «barrilete cósmico» que apila contrincantes hasta reventar la red. A diferencia de otras historietas deportivas, en Raven on the Wing la aventura existe dentro y fuera de la cancha.

De los seis años de historias que pudieron leer les obreres ingleses, solo un episodio llegó a Argentina. Recién en el número #92 de Fierro: La historieta argentina, de junio de 2014, cuarenta y pico de años después, se presentó una edición mundial por el inicio del campeonato en Brasil y se incluyó el trabajo de Solano López. En esta aventura, el Highboro United viaja a Perú para jugar la final del Campeonato Mundial de Clubes contra el Huallaga, un equipo del norte de ese país. Para les más jóvenes puede parecer inverosímil, pero en aquella época la Copa Intercontinental todavía se jugaba a dos partidos, uno de local y otro de visitante.

Ya en Sudamérica, el plantel se enfrenta a varias trampas puestas por el Huallaga, como termitas, una estampida de llamas y pelotas cambiadas por bolsas de cuero de cabra. Todo para que no puedan dormir. Una práctica que forma parte del folclore futbolístico en nuestra región, desde las murgas montevideanas que no dejaron dormir a la Selección Argentina en la final del mundial del 30´, hasta las barras brasileñas que pasan la noche en los hoteles del equipo contrario a base de fuegos artificiales y samba.

Solano López experimentó nuevos caminos gráficos para resolver las exigencias de la industria británica.

Los partidos en sí toman la forma de una batalla campal. Como explica la investigadora argentina Laura Vázquez Hutnik, en esta época las historias bélicas y deportivas compartían un elemento: la construcción del enemigo. En este capítulo de Raven on the Wing, los peruanos son ventajeros y desleales, pero nada puede contra el espíritu honesto y competitivo inglés que vence pese a los obstáculos. Es importante aclarar que el Highboro termina ganando también con trampa, por medio de la magia gitana de Morag, una sabia de la ciudad donde vive Raven. Porque si hay algo en lo que el guionista Tully no escatimó es en los estereotipos étnicos.

*

Para 1971, la agencia Fleetway ya había sido absorbida por la transnacional IPC (Industrial Publishing Company). Desde el 16 de octubre de ese año, la empresa lanzó cinco mini álbumes coleccionables con 160 tarjetas con las figuras máximas de la Football League First Division (antiguo nombre de la hoy Premiere League). Las figuritas se repartieron entre las cinco publicaciones más importantes de la marca: Buster y Jet, Valiant, TV21, Lion and Thunder, Scorcher y Score y Tiger y Jag. En cada una se publicaban historietas de fútbol y Raven on the Wing supo convertirse en una de las más importantes dentro del faraónico proyecto de IPC.

Portada del semanario Valiant, la que fuera casa de Raven on the Wing

El ejercicio de entregar veinte páginas por semana le permitió a Francisco Solano López acomodarse frente a las exigencias de la gran industria. Se relajan esos hombros cuadrados y duros de Rolo, el marciano adoptivo y las tramas, con las que hará escuela, empiezan a subrayar los rasgos de cada personaje. En Raven on the Wing podemos ver un entreacto, entre la soltura que se permitió en El Eternauta y la dureza expresiva que explotará luego en Historias Tristes.

Pocas son las páginas enteras que pueden consultarse en Internet, por lo que el trabajo de Solano en el extranjero -tan poco documentado y por ello tan poco conocido- se transforma en un registro de época. No solo de la industria local e internacional, sino también de su estilo como artista. Un resumen de su heterogeneidad magistral.

Demian Urdin
Demian Urdin
Estudiante de Antropología Social por la Universidad de Buenos Aires, especializado en el estudio de la Historieta Argentina como construcción patrimonial. Ganador de la Beca de Investigación Boris Spivacow II de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno de la República Argentina en el año 2018, donde analizó los procesos históricos de desarrollo del fanzine de historietas y su incorporación al Archivo de la Historieta y el Humor Gráfico Argentinos de esta misma institución. Ha realizado diferentes investigaciones en clave museológica acerca del trabajo del Museo del Humor de la Ciudad Autónoma de Buenos Aire. Es, además, columnista para diferentes medios gráficos y radiofónicos argentinos donde indaga en el mundo de la historieta, los cómics, las series, el cine y los videojuegos. Fue co-creador y co-conductor del ciclo de entrevistas “Guion y Dibujo: Diálogos de Historieta”. Actualmente, dirige el proyecto de difusión de la historieta latinoamericana "Grafo: Culturas Dibujadas".

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...