Desde hace unos años han ido apareciendo con mayor frecuencia libros sobre la historia del Hip Hop, género musical que en sus primeros años fue despreciado por la industria, siendo relegado, como es habitual por los defensores de la alta cultura. En la línea de publicaciones, se han editado libros que exponen algunos momentos cruciales, y otros no tan conocidos sobre una historia llena de retazos, fragmentos, piezas sueltas y colaboradores no mencionados. En esa lista se pueden mencionar: Ilustres Raperos, el rap explicado a los blancos de David Foster Wallace y Mark Costello, un ensayo universitario donde los autores intentaron desmenuzar el ADN del Rap. Generación Hip-hop De la guerra de pandillas y el grafiti al gangsta rap, escrito por el periodista Jeff Chang, un extenso y bien documentado relato sobre los orígenes y la historia cultural, de unas revoluciones artísticas más poderosas de los últimos años. En esa misma dirección, las series documentales complementan algunos vacíos que a los libros se les escapan, tal es el caso de: Hip Hop Evolution, una narración dinámica que cuentan evolución del Hip Hop a través de entrevistas con MC, DJ y otras figuras de la música.
Para sumar nuevos episodios a esta historia, donde la reescritura está a la mano, siempre como una forma de remix, de sample, donde se incluyen cada vez más nuevos y variados personajes que hicieron parte de esta revolución, el dibujante estadounidense Ed Piskor fundió dos de sus pasiones, los cómics y el Hip Hop para realizar una serie de libros sobre esta explosión musical, el primero de ellos: Hip Hop Family Tree, Vol 1 editado al español por Flow Press. El primer episodio hace parte de una serie publicada primero en internet, y posteriormente editada en cuatro episodios por Fantagraphics Books que cubren la escena entre 1970 y 1985. En Family Tree # 1, el primer golpe gráfico es contundente, la aparición del mítico DJ Gran Master Flash, de espaldas y en la portada, siendo una de las bases de inicio en esta historia. Sobre todo porque en los primeros años del Hip Hop, Gran Master Flash sofisticaría las técnicas creadas por DJ Kool Herc, sentando las bases del scratching.
Una secuencia que ilustra el paso de las pandillas a las fiestas.
Esta historia del Hip Hop, en toda la serie hecha por Piskor, de entrada, intenta ofrecer una versión nuca vista sobre este género musical. Para ello, Piskor, no mete la narración en el corset documental, sino que va presentado la historia como una expansión de influencias, y las diversas fuentes que afectaron la creación del género aparecen en un loop con algunas variaciones y una sucesión de hechos, alteraciones, cambios, no solo de hechos identificables como el gran apagón de Nueva York de 1977, en el cual, los disturbios, los incendios y el saqueo a las tiendas del South Bronx, permitieron que muchos jóvenes consiguieran los equipos para la revolución e imitación de sus ídolos. Piskor así, sumada a toda una ingeniera gráfica y la presencia múltiple de colores, degradados y marcas vintage, va desplegando el éxito del Hip Hop, una movida que se medía en los primeros años, por la calidad de las fiestas de los DJs, el nivel de los decibelios, luego por la potencia de los MC- cuando se convirtieron en el elemento dominante en la escena- hasta la grabación de los primeros vinilos, que sería, a pesar de las dudas, el sueño futuro de todos, siendo el germen que haría millonarios y estrellas a los futuros artistas.
Publicado inicialmente por entregas en el magazine Boing Boing, Hip Hop Family Tree #1 recrea el camino que inició Afrika Bambata y su poderoso sound system que intervino el barrio más conflictivo de Nueva York. Los pasos de Grand Master Flash y los Furious Five. Los abusos por parte de Russell Simmons fundador del sello más importante de Hip Hop (Def Jam Records), la entrada en escena de Rick Rubin el productor estrella de Def Jam (y casi inventor del sonido de Run DMC o los primeros Beastie Boys) y la aparición de una mujer como Sylvia Robinson, quien fundó el sello Sugar Hill Records cuna de los Sugar Hill Gang.
Detalle de DJ, Gran Master Flash y Sylvia Robinson.
Con la presencia de los paisajes urbanos de Nueva York y sobre todo el South Bronx de los ochenta, Piskor recrea los escenarios pasados por los colores como protagonistas. Los artistas del Hip Hop son dibujados en su terreno, a veces como maleables caricaturas que entran y salen del vértigo que es esta historia, en su casas, en las calles, en las tiendas, en los clubes, en cualquier lugar donde se respiraba música, y se creara música. Piskor además, para darle protagonismo a los discos, van insertando los detalles de los vinilos, dibujándolos con precisión, en una viñeta entera que sirve de tornamesa al tiempo que las historias avanzan.
Viñeta referente al apagón de julio de 1977.
Piskor en esta historia, en cómic, recrea el lugar, la creatividad en expansión y la revolución en marcha, y no una suma de éxitos y artistas repeticiones del “mito de origen” ya conocido, el dibujante une lo hecho por Jeff Chang a su versión, a partir de las diversas dimensiones del contexto socio-cultural en que se produjeron, algo que el artista hace con facilidad gracias a su experiencia como cronista que tiene por sus libros anteriores como la The Beats, libro que hizo junto a Harvey Pekar , o la biografía del hacker Kevin “Boingthump” Phenicle en Wizzywig.
Como si fuera poco, el libro dispone de apartados gráficos, cuadros, perfiles de los artistas que participaron en el movimiento. Detalles extras sobre la afición de Piskor por los cómics, y su mixtura con el Hip Hop. En el formato albúm que Piskor presenta la historia, no solo importa lo que se cuenta sino el escenario recreado, los graffitis en las paredes, en el metro, las filiaciones con el Pop Art, que entran y salen de las viñetas, la comunicación con las tiendas de discos, los discos como protagonistas, el ruido, los clubes, el barrio, las calles. La fotografías de Martha Cooper, siempre en escena, aprovechando, sin reparo, toda la riqueza gráfica del Hip Hop para narrar con una amplia documentación, vértigo y acción esta historia musical.