Memoria ejemplar

El dolor y el sufrimiento son sentimientos que, por su magnitud y dimensión, pertenecen a la esfera íntima de quien los sobrelleva. Sin embargo, cuando dichas emociones emanan de la tragedia o de la violencia, pasan de ser un asunto individual a uno colectivo. La expresión del dolor y el sufrimiento, por medio de la palabra (en forma de relatos, memorias autobiográficas o diálogos, entre muchas otras posibles), es una forma de extinguir los pactos de silencio y olvido sobre un hecho aciago. El duelo colectivo o social recoge los diferentes matices de la tragedia y les otorga credibilidad a las palabras de las víctimas. Oír y poner la mirada en ellas es la apuesta de Cristina Durán y Miguel Á. Giner Bou (2018) en El día 3, un cómic inspirado en el libro Luchando contra el olvido, el largo trayecto de las víctimas del metro de Valencia, de Laura Ballester (2015).

Desde el comienzo de la historieta se presenta la muerte y el infame sepelio de un pájaro, al frente de la estación Jesús del metro de Valencia, como una escena premonitoria de lo que fue uno de los peores accidentes ferroviarios de la historia de España. Entre tonos grisáceos y azules, los autores revelan el manto de silencio que imperó durante más de una década tras el «imprevisible e inevitable» descarrilamiento de un tren de los Ferrocarriles de la Generalitat Valenciana. En dicho contexto, el lector se mueve en un laberinto de verdades a medias, manipulación de pruebas, politización de la justicia e indiferencia frente a las víctimas.

Víctimas pérdidas en el laberinto de la justicia.

En el libro el dibujo figurativo de Durán se entrecruza con el símil y la metáfora visual. Los rostros de los responsables de la tragedia semejan tentáculos que se desplazan entre las viñetas para intentar atrapar a las víctimas en el conjuro del silencio y el olvido. Los pájaros simbolizan muerte y esperanza. El color rojo aparece, de forma intermitente, como un recurso gráfico que pone el dedo en la llaga. El trazo grueso y la predilección por las formas geométricas riman con la línea argumental. En El día 3 la articulación del guion y el dibujo permiten leer la obra como si hubiera sido escrita por una sola persona. Además, se percibe más planeación que intuición en el modelo del guion. Cabe resaltar que el trabajo exhaustivo de documentación y la precisión en el uso del lenguaje son dos de los mayores méritos de la obra.

Los tentáculos del olvido y el silencio.

En medio de la intención de pasar la página e ignorar la tragedia, El día 3 construye un «cara a cara» entre la sociedad, las víctimas y los responsables. Si antes las víctimas de aquel día 3 incomodaban con sus palabras, o como si el hecho de serlo constituyera un delito, ahora ocupan un lugar central en la memoria española. Más que una historia sobre héroes y villanos, se trata de gente corriente ahogada en el embrollo político y judicial. Las viñetas se ofrecen como un acto de reparación simbólica para los 43 fallecidos y 47 heridos porque, antes que perdón y olvido, prima la fórmula de verdad y reparación. Más que buscar un castigo, la pretensión es saber lo que pasó. De esta manera, se plantea un diálogo entre la memoria colectiva y el cómic.  

Un tributo a las víctimas del día 3.

La importancia de El día 3 radica, por una parte, en el propósito curativo de poner en viñetas el dolor y el sufrimiento de las víctimas con el fin de transformar experiencias traumáticas en posibles aprendizajes que eviten que la sociedad quede encerrada en la ley del talión. Esta intención pedagógica de la memoria es lo que Tzvetan Todorov denomina «memoria ejemplar». Una que no se circunscribe únicamente a las palabras de las víctimas, sino que también atiende a la dimensión de aprendizaje de la memoria. De este modo, El día 3 se revela como un lenguaje de sanación. Por otra parte, la movilización y el liderazgo de las víctimas constituyen un eje central en la realización de la obra. Sin la Asociación de Víctimas del Metro 3 de Julio (AVM3J), la fórmula de verdad y reparación hubiese sido suplantada por el imperativo del silencio. Esto nos recuerda el sentido de las palabras de Leyner Palacios (líder social y víctima de la masacre de Bojayá) en el documental Bojayá entre fuegos cruzados: «Los líderes sociales de las comunidades son la única oportunidad de construir nuestra democracia».

Si las formas de conmemorar una tragedia son múltiples, la elegida por Cristina Durán y Miguel Á. Giner Bou abre un espacio para reflexionar sobre las posibilidades de expresión del cómic. No en vano fue ganadora del Premio Nacional del Cómic 2019 en España.  

 

El día 3

Dibujo: Cristina Durán

Guion: Miguel Á. Giner Bou y Laura Ballester

Astiberri Editorial

215 páginas

2018

 

Diana Gil
Diana Gil
Más que nada una soñadora.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...