Viñetas sobre la precarización laboral

 

Cuando se alude con cierta especulación a las posibilidades de un mundo distinto, a otras formas de habitar en sociedad, algunos latinoamericanos sacan de alguna pantalla un argumento hecho para hablar de otras posibilidades de vida-con mejor bienestar social-  que rayan con el cuento de hadas, por lo menos al final de los relatos. Una idea romántica, parcial de lo que es- en teoría- la vida en cualquiera de los países nórdicos. Ese bienestar siempre se presenta en verano, con las capas luminosas cubriendo las caras de los habitantes, a las comunidades de cuerpos fitness, a su sistema de transporte ejemplar con bicicletas -y de paso- sin invierno, porque en el ideal nórdico la masa de hielo descongelado no existe. Esta percepción fantasiosa sobre lo que significa vivir allá, lejos, es un ideal pleno sino eres un inmigrante en unos de estos países, sino se vive al borde, como la pasan muchos ciudadanos que llegan de otras partes del mundo, y en el que la mayoría están en desventaja.

 

Las búsquedas incesantes de trabajo de Daria.

Al contrario de esas postales sin fondo, en Esclavos del trabajo (Astiberri, 2018) de la dibujante polaca Daria Bogdanska (Varsovia, 1988) se pone en cuestión esa idea romántica que se va viniendo al piso. La Suecia ideal, blanca, bella y organizada, solo es un lugar de privilegios donde los inmigrantes no entran, y su sistema de prerrogativas se ve fracturado y usado-en muchos casos-con mano de obra barata, y sin beneficios sociales. Vivir en un sistema así, con desventaja, solo alcanza para la subsistencia, y vivir -en muchos casos- en sótanos sin ventilación, sin luz, sin espacio y sin derecho a organizarse, son las formas más sutiles de infringir los derechos laborales allá, pero con el mismo espanto que le conocemos de este lado.

En lo que puede leerse como  una versión actualizada de Dirty Plotte de Julie Doucet y con el aspecto confesional, de denuncia y crónica que catapultó a Marjane Satrapi en Persépolis, la joven autora polaca arma un relato sobre el mundo laboral, el de los inmigrantes en el capitalismo acelerado que va suprimiendo las condiciones laborales y los derechos logrados, que han sido cercenados en amplitud para los que llegan de otros lados. Con ese estilo similar, a una tinta, brumoso y que copa las viñetas de un aire gélido y sin mucha escapatoria, Bogdanska sumerge su historia personal en la de muchos, hablando de sí misma, de su experiencia en la puerta de la adultez, detallando todo lo que pasa en esas viñetas con bordes negros de los Esclavos del trabajo, que parecen ser las celdas por donde pasan la vida sus personajes, sometidos a trabajar para comer. No es solo una explotación del sí, como escribió  Mark Fisher, también es una explotación psíquica y mercantil. 

 

Daria reflexionando sobre la esclavitud.

 

La situación de los inmigrantes trabajando en condiciones de desventaja es algo que se extiende por la Europa occidental que recibe a los llegados de la Europa oriental, India, África o Latinoamérica. Inmigrantes trabajando todos los días y precarizados. Una situación que se repite en países de Latinoamérica, rasgo que es visible ahora con la crisis de inmigración de los ciudadanos venezolanos que son cada vez sometidos a más abusos por parte de empleadores que se aprovechan de su vulnerable situación, para explotarlos de todas las maneras posibles. Algo que han sabido aprovechar muy bien las plataformas digitales, las aplicaciones,los contratantes de restaurantes y demás dueños de trabajos transitorios.

La radiografía que va armando Daria se da desde su llegada a Malmö, en busca de un nuevo rumbo, a estudiar y agarrar un puñado de oportunidades. La ilusión del inmigrante que llega como ciudadano de otra categoría con el anhelo puesto al frente. Su deriva por varios trabajos mal pagos y su subsistencia irán transformando sus dificultades en un reportaje sobre las condiciones laborales para los inmigrantes, para los jóvenes del futuro próximo, así su historia además de biográfica se va desarrollando como una investigación- un reportaje de cerca- para dejar evidencia que Suecia y los demás países nórdicos, vistos en detalle, no son ese paraíso  prometido, sacando a la luz las fisuras del comercio laboral y las luchas sindicales. Todo ello, apoyado en testimonios, artículos periodísticos, su mirada y la evidencia gráfica de su línea de dibujo.

 

La pesadilla de la esclavitud.

 

La extraviada Daria va deambulando al paso de su crónica y la exposición de su denuncia por una burbuja multicultural, plagada de hípsters, gentrificada, donde “Unos trabajan para que otros estén de rumba” y esos unos son Esclavos del trabajo.  Lugares similares que se expanden, que brillan como imágenes perfectas de redes sociales, bellos, pero que no sabemos cómo funcionan, qué los sostienen, y esa estetización de las zonas urbanas esconde algo tras de sí. 

Pero no solo las dificultades laborales se tragan la narración, la vida de Daria, sus orígenes y las razones por las cuales ha llegado a vivir a Suecia se van destapando en esta historia que anuda los detalles; en su cuarto oscuro, su intimidad, una fractura amorosa, la iniciación de un nuevo amor, experiencias que se mezclan en un dibujo que parece escueto pero que transmite al detalle las vibraciones generadas por las incertidumbres de un mundo laboral pantanoso, al que se enfrenta cualquier persona de más de 20 años. 

Esclavos del Trabajo es un artefacto testimonial, en primera persona, pero que no se estanca en esa dimensión estrecha de la confesión en marcha. Daria inserta géneros como el diario, el periodismo y lo biográfico para hablar de las vidas esclavizadas, de sí misma y de muchos.  

 

Esclavos del trabajo

Daria Bogdanska

Astiberri Ediciones

200 páginas

2018

 

Mario Cárdenas
Mario Cárdenas
Estudió literatura en la Universidad del Quindío. Ha escrito en diferentes medios sobre cómic y literatura. En sus ratos libres se dedica a tomarle fotos a "Caldera" su Bull terrier.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...