Mirada-fotograma

Byron Alaff Vélez  (1979) es fotógrafo, camarógrafo, historietista, dibujante, ilustrador y fanzinero. Es Maestro en Artes Plásticas de la Universidad Nacional de Colombia y tiene estudios en el Centro de Investigación Cinematográfica (C.I.C.) de Buenos Aires, Argentina. Además del blog Top five donde comenzó a publicar sus historietas y un portafolio fotográfico bastante extenso que se puede encontrar navegando en internet, Byron publica cada cierto tiempo, y por su cuenta, variados fanzines e ilustraciones, en técnicas como la serigrafía, tinta china, ecoline y lápices de colores que vende en ferias de ilustración y cómics como El Faire. Tiene también una página en Facebook llamada “By-ron”. Este año lanzó su primera historieta larga Resaca, en la cual el estado de embriaguez trasciende al alcohol.

Byron, comentabas que hacías historietas desde pequeño,  parodias de Spiderman, de superhéroes, que también dibujabas Ásterix, pero empezaste a publicar desde el 2014,¿cómo fue esa llegada al ejercicio de publicar historieta en el 2014, cuál fue esa primera historieta que  publicaste y si eran parecidas al formato de historias cortas que manejas ahora en redes sociales?

Yo tenía un blog que se llamaba Top five y ahí publiqué historietas, no seguido, pero sí publiqué una que otra, no me acuerdo cual fue la primera, creo que fue un dibujo en paint o algo así de unos punkeros. Sí, corticas. Como alguna situación que me pasó con mi ex. 

Comentaste  también que preferías  lo análogo, pero ahora la mayor parte de la difusión es por redes sociales, ¿siempre te ha gustado involucrar tanto lo análogo como lo digital?

Sí, yo empecé publicando primero en internet en el blog. Ya le había mostrado primero algo a Joni b y siempre me decía publique, publique y no publicaba porque era muy tímido. El blog que mencioné antes fue el que me abrió puertas y me permitió publicar cosas.

Entonces, ¿llegaste a Entreviñetas antes de empezar a publicar tus dibujos?

Sí, ya cuando pasó lo del blog, llegó Facebook y los blog empezaron a quedar en el olvido. Publiqué una viñeta en Facebook y me seguía Daniel Jiménez, de Entreviñetas, porque yo era el que tomaba fotos [en el festival]. Vi que compartieron mi publicación, la vio mucha gente y esta gente empezó a decir como “ve, que Byron siga publicando” y seguí publicando. 

Mi primer fanzine impreso se llamó Ella, eso fue hace como 4 años. Vi que ya tenía suficiente material para hacer un fanzine y lo saqué, a los dos meses saqué otro de fotografía, ese se llamó Firulais y desde ahí no he parado.

Página 1 de En la carretera, cómic que recuerda las road movies.
Página 1 de En la carretera, cómic que recuerda las road movies.

Tienes formación de fotógrafo y una gran parte de tu trayectoria profesional está enfocada en esa disciplina, ¿cuál es esa diferencia entre la imagen dibujada y la imagen fotográfica?, ¿qué potenciales le encuentras a cada una?

No sé, no había pensado en eso. Pero, me divierto más con los cómics. Por ejemplo, Firulais que es de fotografía, es de perritos que me encuentro o me encontraba en los trabajos, o paseando, que siempre hay uno que lo sigue a uno. La diferencia es que para tomar fotos hay que salir, hay que conocer, hay que establecer relaciones con gente, en cambio los cómics son más solitarios, uno los puede hacer en la casa; uno está solo, en la pieza , dibuja donde sea. En cambio, hacer fotos requiere modelo, locaciones, es más caro.

En temas de producción tiene más procesos. Yo he hecho fotonovela y suelo ser mi modelo, porque una vez iba a hacer una larga y me tocaba contar con actores, vestuario, locaciones. Creo que es eso, la facilidad de que con el cómic uno lo puede hacer en la casa sin tener que mediar con gente.

En el dibujo vos tenés ahí al actor. Yo lo tengo ahí, lo muevo como quiera, no le tengo que pedir permiso ni ponerlo a firmar cosas, no tengo que pedirle que mueva la cara, que tenga un buen encuadre, una buena luz. Uno con el dibujo lo hace y ya.

¿Sientes que esa formación y trayectoria como fotógrafo te ha servido para el dibujo?, ¿en la disposición de viñetas, el ritmo, la composición?

Claro, para crear atmósferas, para saber ubicar los globos, los diálogos; me ha servido mucho. De alguna manera, cuando hago cómics es como editar. Me divierte mucho editar un cuadro con texto y eso viene del video y la fotografía, es como jugar con los tiempos también. Y  mi fotografía no es una imagen quieta, sino como un fotograma, como, aquí hubo un antes y un después.

Entonces  te interesa mucho el movimiento, ¿establecerías alguna diferencia en el manejo del tiempo con el cine y con el cómic?

Diferencia, en el cómic vos lees en 5 minutos todo lo que uno ha hecho en un año y en el cine uno tiene que sentarse dos horas a ver una película. En un comic no, uno puede parar y seguir leyendo luego.  El cine es más rápido, no tiene ese antes y después, en el comic ese proceso es diferente. Uno puede devolverse y leer lo que viene después.

Tv movie, tira de Byron Alaff.
Tv movie, tira de Byron Alaff.

¿Te ha pasado que tienes un tema y  lo pensaste primero para fotografía, pero te diste cuenta que mejor era dibujarlo? ¿En qué momento te das cuenta que un tema es bueno para dibujo o fotografía?

Pues me ha pasado mucho. Tengo una serie que se llama Ella, de fotografía y dibujos. Son unas viñetas de una mujer haciendo unos gestos y una frase y cuando me vine a vivir a Medellín, porque antes estaba viviendo en la Ceja, en la casa que empecé a vivir, vi un murito parecido al de los dibujos y dije “estos dibujos también tienen que ser fuertes” y empecé a tomar las fotos. Tengo una serie de fotos de mujeres. Ya llevo como 85 fotos.

Resaca iba a ser un guión para una película, empezó como una sinopsis, luego como un texto de 15 páginas que son 15 minutos y luego lo fui alargando y alargando. Como es tan difícil hacer una película sin gente, salió en cómic y así muchas cosas se han dado.

Por ejemplo a mí se me ocurre un cómic y en ese momento tengo como pereza de dibujar entonces puedo hacerlo en fotos y así.

Foto-viñeta de la serie Ella.
Foto-viñeta de la serie Ella.

En Resaca ¿Cómo fue esa transición de pensar algo primero para cine y luego para historieta?

Difícil porque el cine tiene que tener una opción. En cambio en el cómic esa opción se parte en viñetas. En el guión dice: el personaje caminó hasta allá. En el cómic vas a mostrar la caminata en una sola viñeta o vas a partirla…Mucho del guión [original] me tocó cambiarlo para dibujarlo porque no era capaz, no me cuadraba [para cómic].

¿Te gustaría seguir haciendo historietas largas?

Sí, claro. Tengo también un cuentico que he intentado hacerlo en largo, tal vez algún día saldrá. Pienso que es bueno demorarse elaborando un trabajo de largo aliento, así como Anders Nielsen, que se demoró diez años construyendo Grandes preguntas, pero ya que uno sepa que va a la fija. Pienso que algún día volveré a sacar un segundo [cómic] largo mejor editado, más bonito pero por ahora no lo veo pronto…

 

Tienes influencias como Thomas Ott y Daniel Clowes en cómic. En cine y literatura,  ¿cuáles han sido tus influencias?

En cine me han influenciado las películas de Win Wenders.  Vi Alicia en las ciudades y dije, yo quiero hacer esas imágenes. Paris Texas, Tan lejos y tan cerca. Win Wenders es muy importante.   y Fassbinder. uego empecé a ver fotógrafos, no de cine sino como Noel Golding, que me encanta. Las fotografías del tipo son las que yo quiero hacer siempre. Como alguien solitario con una atmósfera grande, como las pinturas de Edward Hooper. En literatura me encanta Paul Auster cómo maneja los personajes. Por ejemplo Resaca le debe mucho al libro La conjura de los necios.

Resaca el cómic de Byron Alaff de mayor extensión a la fecha.

En tu obra uno nota cierto respeto por la imagen de la mujer, sin embargo, tus obras tienen una fuerte carga sexual, ¿qué piensas de hacer este tipo de narraciones en una ciudad como Medellín que es tan conservadora, pero a la vez tan doble moral?

Desde que empecé a dibujar creo que siempre he hecho este tipo de historias. En el blog escribía mucho sobre mí. Pero también estaba el cuento de mi ex novia, de mis amigas, pues, porque siempre he andado con mujeres. Creo que es por eso también. Por ejemplo en la escuela en tercero de primaria yo era el único hombre y el resto eran mujeres, en mi familia me criaron mis tías y mi mamá y creo que es por eso, siempre he estado con mujeres, mis series favoritas son cosas como Candy Candy, Sailor Moon y ahora Orange is the new black.  

Me llama la atención el tratamiento de lo afectivo en tu obra, no tanto lo romántico, sino la relación hombre-mujer. 

Tengo varios dibujos explícitos que son porno pero intento que no se quede solo en lo porno.  Me interesa que haya un matiz, porque por ejemplo hay películas porno donde solo follan y ya pero no hay nada de cómo llegaron a eso o porque están follando. 

Sería como crear algo que justifique ese encuentro… que no sea porque sí.

Sí. Igual hay encuentros en la vida que son porque sí pero al menos que tenga una atmósfera que uno pueda llorar.

¿Calificarías tus cómics como pornográficos o eróticos?

Creo que en la mitad.

¿Consideras importante profesionalizarse o llegar a la academia para hacer cómics?

No, no. Creo que lo importante es camellar y camellar. Para ser fotógrafo por ejemplo no creo que sea necesario tomar un curso de fotografía. No. Vaya tome fotos, es lo mismo con dibujar. Ahhh, es que no sé dibujar,  pero si ni siquiera lo ha intentado. No creo que haya que irse a estudiar a una academia para hacer cómics. Siento que es más de práctica y aprender en la marcha.

 ¿Cómo definirías tus historias?

A veces son historias que me pasaron a mí o a alguien cercano a mí o que me pasaron alguna vez pero fue hace mucho tiempo y las miro y digo ve, esto puede pasar o ve, que tal si en vez de que hubiera pasado esto, hubiera pasado esto otro. Entonces  son como íntimas.

Eso de lo autobiográfico es curioso. Por ejemplo, en Resaca el protagonista es fotógrafo.

A mí también me han preguntado que si era autobiográfico. No. De pronto que el man dejara la fotografía para hacer cómics eso es muy mío porque yo no soy el man que está exponiendo siempre o lo llaman de alguna revista, no. Es el man que toma fotos. Ya por ahí sí fue como autobiográfico.

¿Qué percepción tienes de la escena del cómic en Medellín?

Pues como decía Álvaro (Truchafrita) hace poco, hay gente haciendo más cómic,pero todavía falta.

¿Qué autores destacarías?

Ana López, el cómic Pánico. Maneja muy bien los ritmos, por ejemplo está deprimida y sale bailando… Es una chimba como maneja el ritmo. Y ese final me mató, que empieza por allá en una viñeta con unos pajaritos. También está Joni b. Joni pues, siempre. Está Marco (Noreña) que también es muy bueno. Está Gelatina, Gelatina va muy bien. Hay gente muy buena que yo sigo y todo. Me gusta mucho Gusanillo y Camilo Vieco.

¿Más que un tema de producción que sientes que falta?

Más gente y más unión. Porque no estamos unidos, es pura gente por aparte como en islas. Por ejemplo, en Buenos Aires hay sindicato y todo. Se reúnen y arman un fanzine entre todos. Aquí de pronto hay una revista que uno manda el cómic y lo publican.

¿Decías que es muy difícil vivir del cómic?

Ahora sí. De pronto en unos años de pronto sí. Que nos unamos, que haya sindicato, que se pueda hacer huelgas, je.

Byron Alaff autorretrato dibujado.
Byron Alaff autorretrato dibujado.

Sebastian Giorgi García
Sebastian Giorgi García
Maestro de Artes Plásticas- Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Escritor y dibujante. Miembro activo del Taller de Escritura Creativa “Álgebra de Estrellas”del Parque Biblioteca San Javier. Ha publicado diversos textos entre poesía y cuento en la Revista Literaria Ouroboros, en el periódico Universo Centro y en la recopilación de textos “Horror Bizarro” una antología de literatura grotesca, editada en Perú por Editorial Cthulhu. Autor de las obras gráficas “ la Comedia Humana” y “Atrociudad” y el libro de cuentos “Bestiario” editado por Editorial Fichas.
Artículo anterior
Artículo siguiente

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...