Una editorial de fin de año

Mientras van sucediendo los últimos días de este año, nosotros redactamos estos párrafos que más que un balance de nuestro trabajo son una manera de recordar parte de lo hecho en estos meses y, de esbozar lo que vendrá a futuro. En estos dos años, si contamos desde la concepción y planeación de lo que sería Revista Blast, la revista ha sido un espacio de formación, a la vez que se trabaja por la divulgación y la crítica de historietas. Si bien arrancamos con unos propósitos definidos, con el tiempo, y producto de las derivas que emergen en la construcción de proyecto como este, han surgido formas de trabajo y productos que han permitido el sostenimiento de las publicaciones y la ampliación de las conversaciones con nuevos lectores. Todo esto sumado a que, desde el inicio de la revista, cada vez son más los proyectos, en Colombia, que se han articulado en esta dirección, o que intercalan  sus propósitos creativos con el trabajo de divulgación. Sin contar, aquellos que venían haciéndolo antes de que Blast empezara su camino.

Debido a la emergencia sanitaria, los modos de contacto se plegaron en espacios virtuales, permitiendo que asistiéramos, a pesar de las distancias, a diferentes espacios donde la conversación sobre la historieta era la disculpa central. Nos entusiasmó ver cómo se trabaja por la historieta desde diferentes espacios, las maneras creativas en las que se construyen diversas formas de entender y hacer historietas, posibilitando la formación de nuevos lectores y dibujantes. Esto es algo que se refleja en algunas de las publicaciones del año, evidenciando que no hay una sola manera de hacer y de abrir caminos editoriales y que el núcleo de publicaciones no solo está en los eventos de las grandes ciudades.

Gracias a un estímulo especial producimos un Diario en Historietas de la Pandemia, un proyecto que brindó oportunidades para dibujantes de la ciudad, a la vez que se dejaba registro gráfico de lo se ha vivido. Acompañamos proyectos como La MULA delfín del Mundo, el Salón de Ilustración Imagen Palabra, y el Encuentro Nacional de Escritores Luis Vidales, todos estos, puntos de encuentro para lectores y dibujantes, espacios que, como muchos otros a los cuales asistimos, mantienen activa la conversación. A todos los participantes y organizadores de estos eventos, extendemos nuestra gratitud por darle un espacio a la revista y, por los comentarios e impresiones acerca de nuestro trabajo.

En un ecosistema emergente y con un crecimiento destacado, las discusiones sobre temas fundamentales siempre estarán en los espacios que impulsaremos. Seguiremos aportando ideas y opiniones, que permitan pensar la historieta que se está escribiendo y dibujando en Colombia, al tiempo que discutiremos el papel que podemos jugar como divulgadores y críticos, y la manera cómo nos estableceremos en un ecosistema creativo que se entienda desde las diferencias, pero que las diferencias no sean el centro de la conversación, sino que estas sean estéticas. Ese será parte de nuestro trabajo futuro: discutir estéticas. Es por eso que, a partir de 2021 realizaremos modificaciones en nuestra línea editorial que incidirán en estas discusiones estéticas, y los modos de trabajo, así como lo que leeremos y divulgaremos.

De este 2020 queda pendiente uno de nuestros trabajos, la serie de relatos sonoros, y que por dificultades técnicas ha quedado en una fase de producción. Esperamos que en el año siguiente, Radio Blast pueda estar, de manera óptima a disposición del público.

A todas aquellas personas que nos leen, que siguen y comparten nuestro trabajo les deseamos un buen año y felices fiestas.

Blast
Blast
Revista Blast es un medio digital que trabaja en la divulgación y crítica del cómic en Latinoamérica. Nuestro trabajo es promover y explorar las formas narrativas del noveno arte.

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...