10 historietas mexicanas publicadas en 2022

La presente selección tiene como objetivo mostrar la diversidad de propuestas y estéticas que navegan en el océano de la narrativa gráfica mexicana contemporánea. Acotándose a las obras publicadas en formato impreso en el año 2022, las obras expuestas ofrecen un crisol de posibilidades: espacios para ser habitados, pequeños universos donde los límites de entre la ficción y la realidad están desdibujados e historias que expanden las posibilidades del lenguaje del cómic.

La Bruma (Elisa Galván Escobar)

Esta novela gráfica ofrece una visión crítica y reflexiva sobre los procesos que influyen en la construcción de la masculinidad. En particular, sobre el papel de la sociedad, la familia y los sistemas de regulación de los afectos y deseos que justifican y perpetúan el machismo. Por medio de la metáfora de la niebla como un velo que oculta, pero que sugiere la presencia de algo que no se vislumbra en totalidad, esta obra abre la mirada y la coloca sobre aquello que, por cotidiano y conocido, se ha invisibilizado.

Matador (Panelismo)

Impreso en la técnica de risografía por SARA (Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva), Matador es una narración visual que juega con el color y apela a la experiencia por medio de la ruptura entre la frontera entre el lector y el narrador. Asimismo, la obra construye una alegoría en la que se entrelazan la amistad, la cultura punk y la música para hablar sobre el sentido de la existencia.

Canción de otoño (Idalia Candelas, Candelas y punto)

Canción de otoño de Idalia Candelas, publicado por la editorial Candelas y punto, explora, por medio de metáforas visuales y un cuidadoso tratamiento de la palabra, el dolor y la pérdida que traen consigo un proceso de duelo. Encuadernado en pasta dura y aprovechando el poder de sugerencia del color rojo y negro, Idalia Candelas convierte el lenguaje narrativo-visual en una experiencia afectiva.

Sueños rotos: Emi (HG Santarriaga, Pura Pinche Fortaleza Cómic)

Esta novela gráfica concluye la trilogía Sueños rotos, publicada por Pura Pinche Fortaleza Cómics, que cierra un ciclo de obras que indagan sobre el abuso, la trata de personas y la prostitución. Emi enfrenta al lector a la atroz violencia que se esconde en las redes de explotación sexual infantil; por medio de la contundencia de un trazo firme, pero evitando la sobreexposición, el autor coloca la mirada sobre lo abyecto y sobre aquello que, por terrible, evita ser observado.

Ensoñación (John Marceline)

Con un tono lúdico, John Marceline explora los conflictos del artista en un medio en el que la expectativa y la imagen juegan un papel primordial. Por medio de una sutil pero efectiva ironía, la autora le otorga un carácter irreverente a las dificultades que el proceso creativo trae consigo y su influencia en la construcción del yo.

Te llegará mi olvido (Santiago Solís)

Impreso en un formato portátil y ligero, Te llegará mi olvido de Santiago Solís indaga en la memoria y cómo, en efecto, el único espacio apropiado para recordar es el presente. Por medio del dibujo y la elección concreta de palabras, el autor muestra que el recuerdo irrumpe en este tiempo para más tarde, inevitablemente, ser coloreado por el olvido.

Zineuronas (Segunda generación de la CAZ)

Zineuronas es una colección heterogénea y colorida que expone la obra de los artistas que forman parte de la segunda generación de creadores de la Casa del Autor de Zapopan, en la ciudad de Guadalajara; un programa de residencias artísticas que promueve la creación de cómic, en colaboración con la Maison de Auteurs de Angouleme, Francia. Zineuronas presenta la diversidad de estéticas, estilos y búsquedas que los y las autoras poseen entorno a un tema común: el proceso creativo. Recuperando el sentido de la colectividad, esta antología destaca también las cualidades de cada creador y se presenta como el afortunado resultado de una iniciativa artística.

Blue Monday (Mónica Quant)

Mónica Quant recupera la materialidad del dibujo con un trazo sugerente que evoca la relación entre el dibujo y la música. Impreso un papel que apela al tacto y haciendo uso del negro y el azul, la artista crea un mundo fantástico que representa en la imagen el ritmo y la energía de, como el título sugiere, Blue Monday 88 de New Order. De manera auténtica y energética, la artista consigue un punto de encuentro la música y el trazo, invitando al lector a indagar en las posibilidades de significado presentes en la línea.

Granola de sabandijas (Autoría colectiva)

Experimentación visual a través del color, saturación y diversidad, son las características que distinguen este fanzine. Por medio de una estética disruptiva, este fanzine, impreso en risografía, muestra el resultado del trabajo colaborativo de diversos autores de cómic, ilustradores y artistas del tatuaje para convertirse en un mosaico portátil de imágenes donde la frontera entre la ficción y la realidad se desdibuja. Su formato de acordeón visual le permite al lector jugar con el punto de vista y divertirse con el regalo sorpresa del que está acompañado: una pequeña caja de cereal, la colorida y nutritiva, «Granola de sabandijas».

Nunca seremos ricos (Flor Guga)

Nunca seremos ricos es una serie de breves narrativas de lo cotidiano que apelan a la sátira para exponer de manera crítica, sin caer en discursos moralizantes, las contradicciones del mundo contemporáneo. En un entorno que deviene en crisis, Flor Guga apela al humor, como una lente, para examinar una realidad absurda en la que la elección por vida se convierte en un acto de resistencia.

 

 

 

Carolina González Alvarado
Carolina González Alvarado
Es profesora e investigadora en narrativa gráfica. Licenciada en Literatura Latinoamericana, con maestría en Letras modernas en la Universidad Iberoamericana, graduada con Mención Honorífica. Ganadora del Premio FICSAC (Patronato económico y de desarrollo) por su destacada labor como becada de investigación de alta calidad en la Universidad Iberoamaricana, Ciudad de México, en 2014 y 2015. Realizó estudios de doctorado en la UIA, en la University of Glasgow, Escocia, y en la Universidad de Almería, España. Cuenta además con el diploma en “Pedagogía del Cómic” otorgado por la Escuela Superior de la Imagen, en Angoulême, Francia. Es colaboradora de la revista sobre cómics, de circulación internacional, Comicosity, y escribe la columna El Conejo Blanco en la revista Marvin, sobre narrativa gráfica latinoamericana. Ganadora del concurso de crítica cinematográfica de My French Film Festival, onceava edición (2021).

Dejar un comentario

Por favor escribe tu comentario
Por favor ingrese su nombre aquí

Leer artículos similares...